Contenido principal del artículo

Autores

Este documento trata de los significados del lugar, los procesos de desplazamiento, la construcción de la comunidad y las luchas por el empoderamiento narradas por cinco mujeres afrocolombianas lideresas comunitarias en Cali, Colombia. La sección Reforma rural integral del acuerdo de paz firmado por el gobierno colombiano y las FARC-EP define el ‘lugar’ como un activo económico que lo restringe a su significado físico en contraste con las definiciones dadas por las mujeres quienes le añaden significados simbólicos y sociales.


Tres preguntas de investigación guían este artículo: ¿Cuáles son los significados sociales y simbólicos dados por las cinco mujeres desplazadas afrocolombianas a los lugares que han habitado? ¿Cómo narran las mujeres su pertenencia a los diferentes lugares y comunidades, y sus luchas por establecer una nueva vida después del desplazamiento? ¿Cómo se integran el género y la etnia / raza en estas narraciones?


A partir de la observación participante, entrevistas en profundidad y un análisis temático, fue posible demostrar cómo a través de luchas políticas individuales y colectivas, estas mujeres construyen sus roles dentro de las nuevas comunidades en Cali siguiendo o desafiando patrones de identidad de género. Lo que les permite crear un lugar para sí mismas, a través de intersecciones de género, raza/etnia, edad y familia, así como a través de la pérdida y la lucha.

Alejandra Ramírez Bermeo, International Institute of Social Studies, Erasmus University Rotterdam, Róterdam, Países Bajos

Comunicadora social y periodista de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Magister Estudios del Desarrollo-Derechos Humanos, Género y Estudios del Conflicto: Perspectivas de Justicia Social del International Institute of Social Studies, Erasmus University Rotterdam, Róterdam, Países Bajos. Correo electrónico: alejandra_rb@outlook.com.

Ramírez Bermeo, A. (2018). Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género: Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano. La Manzana De La Discordia, 13(2), 41–58. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i2.6626
Alcaldía de Santiago de Cali. (2015). Diagnóstico del municipio. Recuperado de http://web1.cali.gov.co/planeacion/descargar.php?id=43031.

Alonso, Julio; Arcos, Mauricio, Solano, Julieth; Vera, Rocío y Gallego, Ana. (2007). Una mirada descriptiva a las comunas de Cali. Cali: Centro de Investigación en Economía y Finanzas, Universidad Icesi. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/mirada_descriptiva_comunas_Cali.pdf.

Arias, Santa. (2010). Rethinking space: an outsider’s view of the spatial turn. GeoJournal, 75(1), 29-41. doi: 10.1007/S10708-010-9339-9.

Bjarnesen, Jesper y Vigh, Henrik. (2016). Introduction: the dialectics of displacement and emplacement. Conflict and Society, 2(1), 9-15. doi: 10.3167/arcs.2016.020104.

Brown, Andrew y Humphreys, Michael. (2006). Organizational Identity and place: a discursive exploration of hegemony and resistance. Journal of management studies, 43(2), 231-257. doi: 10.1111/j.1467-6486.2006.00589.x.

Brown, Gavin y Pickerill, Jenny. (2009). Space for emotion in the spaces of activism. Emotion, Space and Society, 2(1), 24-35. doi: 10.1016/j.emospa.2009.03.004.

Castillo, Maribel; Escandón, Diana y González, Oscar. (2012). Cali, ¿cómo vamos en pobreza? Efectos de zona, comuna y hogar en la percepción de la pobreza. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 11(1), 117-138.

Cumbers, Andrew; Gesa, Helms y Swanson, Kate. (2010). Class, agency and resistance in the old industrial city. Antipode, 42(1), 46-73. doi: 10.1111/j.1467-8330.2009.00731.x.

Farah, Randa. (2005). Out of the shadows: listening to place-based narratives of Palestinian women. En Wendy Harcourt y Arturo Escobar (Comps.), Women and the politics of place (pp. 206-220). Bloomfield, USA: Kumarian Press, Inc.

Galvis, Luis; Moyano, Lina y Alba, Carlos. (2016). La persistencia de la pobreza en el pacífico colombiano y sus factores asociados. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Banco de la República.

Gibson, Katherine y Graham, Julie. (2005). Building community economies: women and the politics of place. En Wendy Harcourt y Arturo Escobar (Comps.), Women and the politics of place (pp. 130-157). Bloomfield, USA: Kumarian Press, Inc.

Grueso, Libia y Arroyo, Leyla. (2005). Women and the defense of place in Colombian black movements struggles. En Wendy Harcourt y Arturo Escobar (Comps.), Women and the politics of place (pp. 100-114). Bloomfield, USA: Kumarian Press, Inc.
Harcourt, Wendy y Escobar, Arturo. (2005). Women and the politics of place. Bloomfield, USA: Kumarian Press, Inc.

Jansen, Stef y Löfving, Staffan. (2007). Movement, violence, and the making of home. Focaal, (49), 3-14. doi: 10.3167/foc.2007.490102.

Kaufman, Joyce y Williams, Kristen. (2010). Women and war: gender identity and activism in times of conflict. Bloomfield, London: Kumarian Press.

Longhurst, Robyn. (2003). Semi-structured interviews and focus groups. En Nicholas Clifford; Meghan Cope, Thomas Gillespie y Shaun French (Eds.), Key methods in geography (pp. 117-132). Los Ángeles: SAGE Publications, Inc.

Lubkemann, Stephen. (2016). The meanings of the move? from “predicaments of mobility” to “potentialities in displacement”. Conflict and Society, 2(1), 16-36. doi: http://dx.doi.org/10.3167/arcs.2016.020105.

Observatorio Social de Cali. (2011) Violencia, convivencia y dinámica social en Cali: lectura desde el Observatorio Social. Cali: Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad, Alcaldía de Santiago de Cali. Recuperado de http://www.cali.gov.co/ipc/descargar.php?id=34455.

Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Cali (OCHA). (2014). Colombia-Informe final Mira: Municipio Santiago De Cali (Valle del Cauca)-Comunas 9, 15, 18 Y 21. Recuperado de https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessments/140923%20Informe%20Final%20MIRA%20Cali%20urbanofinal.pdf.

Peake, Linda y Trotz, Alissa. (1999). Gender, ethnicity and place: women and identities in Guyana. London: Routledge.

Peretz, Henry. (2004). Les méthodes en sociologie: L'observation. Paris: La Découverte.

Presidencia de la República de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf.

Red de Salud del Oriente. (2011). Perfil epidemiológico 2011. Cali: Red de Salud del Oriente.

Riaño‐Alcalá, Pilar. (2002). Remembering place: memory and violence in Medellin, Colombia. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 7(1), 276-309. doi: 10.1525/jlca.2002.7.1.276.

Riessman, Catherine. (2014). Analysis of personal narratives. En Jaber Gubrium; James Holstein, Amir Marvasti y Karyn McKinney (Eds.), The SAGE Handbook of Interview Research: The complexity of the craft (pp. 367-380). Los Angeles: SAGE Publications, Inc.

Riessman, Catherine. (2005). Narrative analysis. Narrative, memory and everyday life. Recuperado de http://eprints.hud.ac.uk/4920/.

Staeheli, Lynn. (1994). Empowering political struggle: spaces and scales of resistance. Political geography, 13(5), 387-391. doi: 10.1016/0962-6298(94)90046-9.

Winker, Gabriele y Degele, Nina. (2011). Intersectionality as multi-level analysis: dealing with social inequality. European Journal of Women's Studies, 18(1), 51-66. doi: 10.1177/1350506810386084.

Fuentes primarias

Entrevista a Elena Hinestroza Venté, representante legal de Integración Pacífica y miembro de la Casa Cultual El Chontaduro, 2016.

Entrevista a Francelina Carabalí Torres, representante legal ASIMUCAHO y miembro de la Escuela “Ser quien Soy”, 2016.

Entrevista a Erlendy Cuero Bravo, representante legal de AFRODES Cali, 2016.

Entrevista a Eloísa Montaño Guerrero, miembro del Comité Afro de la Comuna 10 y dueña de Escencia Negra (confecciones), 2016.

Entrevista a Elssy Mancilla Paz, miembro de la Asociación de Artesanos y dueña de Afrotejidos (accesorios y marroquinería), 2016.