Contenido principal del artículo

Autores

El contexto universitario refleja, al igual que la sociedad en general, la falta de equidad y equilibrio en la representación de mujeres y hombres. En la academia aún encontramos una alta presencia de hombres, especialmente, en lo que respecta a las cátedras universitarias. En este estudio presentamos y analizamos resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Alicante (España). Del análisis realizado en los siete centros o unidades académicas de esta universidad, en el que aún las académicas conviven en contextos masculinizados, emergen las diferencias de oportunidades percibidas por las profesoras universitarias ensu desarrollo profesional docente e investigador, aunque muchas de ellas no las relacionan con la discriminación por género. Cuando las académicas se han encontrado en situaciones discriminatorias manifiestan una actitud activa y reivindicativa, excepto en los centros altamente masculinizados donde mantienen una actitud pasiva para que el ambiente de trabajo sea óptimo. Consideramos que es necesario continuar indagando en estos
espacios donde la presencia de las académicas sigue siendo minoritaria a pesar de las reformas universitarias en materia de igualdad desarrolladas en la Educación Superior.

Inés Lozano Cabezas, Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas Facultad de Educación, Universidad de Alicante, España

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Alicante, con premio extraordinario de Doctorado. Es profesora del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas en la Facultad de Educación y miembro del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante (España). Pertenece al proyecto de investigación “Diseño y Atención a las Oportunidades de Género en la Educación Superior” en la que trabajan ocho universidades iberoamericanas. Entre sus últimas publicaciones destacan: “Las oportunidades de las académicas en el desarrollo profesional docente universitario: un estudio cualitativo”, Revista Educación XX1 (2014); “La cultura de la igualdad de oportunidades en el tejido universitario europeo”, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (2013). 

Marcos J. Iglesias Martínez, Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas Facultad de Educación, Universidad de Alicante, España

Doctor en Pedagogía por la Universidad de Alicante, con premio extraordinario de Doctorado. Es profesor y secretario académico del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas en la Facultad de Educación y miembro del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante (España). Pertenece al proyecto de investigación “Diseño y Atención a las Oportunidades de Género en la Educación Superior” en la que trabajan ocho universidades iberoamericanas. Entre sus últimas publicaciones destacan: “Las oportunidades de las académicas en el desarrollo profesional docente universitario: un estudio cualitativo”, Revista Educación XX1 (2014); “La cultura de la igualdad de oportunidades en el tejido universitario europeo”, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (2013). 

María Ángeles Martínez Ruiz, Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas Facultad de Educación, Universidad de Alicante, España

Catedrática de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas en la Facultad de Educación. Es decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante (España). Coordinadora del proyecto “Diseño y Atención a las Oportunidades de Género en la Educación Superior” en la que trabajan ocho universidades iberoamericanas. Directora del Grupo de Investigación en Docencia Universitaria. Entre sus últimas publicaciones destacan: “Las oportunidades de las académicas en el desarrollo profesional docente universitario: un estudio cualitativo”, Revista Educación XX1 (2014); “La cultura de la igualdad de oportunidades en el tejido universitario europeo”, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (2013).

Lozano Cabezas, I., Iglesias Martínez, M. J., & Martínez Ruiz, M. Ángeles. (2016). Un estudio cualitativo sobre los diferenciales de género en la educación superior: percepciones de las académicas en contextos masculinizados. La Manzana De La Discordia, 11(1), 41–54. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v11i1.1633
Acker, Susan y Armenti, Carmen. (2004). Sleepless in academia. Gender and Education, 16, (1), 3 – 24

Arranz, Fátima. (2004). Las mujeres y la Universidad española: estructuras de dominación y disposiciones feminizadas en el profesorado universitario. Política y Sociedad, 41(2), 223-242.

Atkins, Liz y Wallace, Susan (2012). Qualitative Re-search in Education. Sage, London.

Bank, Barbara J. (2012). Gender and Higher Education. An Encyclopedia. MD: The Johns Hopkins Univer-sity Press, Baltimore.

Beck-Gernsheim, Elisabeth. (2001). Mujeres migrantes, trabajo doméstico y matrimonio. Las mujeres en un mundo en proceso de globalización. En Elisabeth Beck-Gernsheim, Judith Bulter y Lidia Puigvert, Mujeres y transformaciones sociales. (pp.59-75). El Roure Editorial, Barcelona.

Bowen, William G.; Kurzweil, Martin A. y Tobin, Eu-gene M. (2005). Equity and Excellence in American Higher Education. University of Virginia Press, Virginia.

Campbell, Sally y Mallozi, Christine A. (2012). She’s not there: women and gender as disappearing foci in U.S. research on the elementary school teacher, 1995-Present. Review of Educational Research, 82 (3), 243-295.

Camps, Victoria. (1996). El siglo de las mujeres. Edicio-nes Cátedra, Madrid.

Cantón, Isabel. (2008). El espacio y el género en los cen-tros educativos. En Carmen Jiménez y Gloria Pérez (Coords.) Educación y género. El conocimiento invi-sible (pp. 367-388). Tirant lo Blanch, Valencia.

Charmaz, Kathy. (2011). Grounded theory methods in so-cial justice research. En Norman K. Denzin y Yvonna E. Lincoln (Ed.) Handbook of Qualitative Research (4th Ed.) (p.359-380). Sage, Thousand Oaks.

Corbin, Juliet y Strauss, Anselm. (2008). Basics of quali-tative research (3rd Ed.). Sage, Thousand Oaks.

Donoso, Trinidad; Figuera, Pilar y Rodríguez-Moreno, María Luisa. (2011). Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de Educación, 355, 187-212.

Durán-Belloch, Mar e Ion, Georgeta. (2014). Investigadoras con éxito en la universidad. ¿Cómo lo han logrado? Educación XX1, 17 (1), 37-58. DOI: 10.5944/educxx1.17.1.1074

Escolano, M. Esther. (2006). Discriminación en un me-dio meritocrático: las profesoras en la universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 68 (2), 231-263.

Flecha, Consuelo. (1999). Género y Ciencia. A propósito de los “estudios de la mujer” en las universidades. Educación XX1, 2, 224-244.

Flecha, Consuelo. (2010). Profesoras en la Universidad. El tránsito de las pioneras en España. Arenal, 17 (2), 255-297

González, Teresa. (2008). Las mujeres españolas en el sistema educativo español. La construcción de programas y modelos formativos. Clepsydra, 7, 77-92.

González, Ana M. (2014). ¿Camuflaje o transformación? Estrategia profesional de las mujeres en carreras tecnológicas altamente masculinizadas. Educar, 50 (1), 187-205.

Guil, Ana. (2007). Docentes e investigadoras en las universidades españolas: visualizando los techos de cristal. Revista de Investigación Educativa, 25 (1), 11-31.

Howe-Walsh, Liza y Turnbull, Sarah. (2014) Barriers to women leaders in academia: tales from science and technology. Studies in Higher Education. DOI: 10.1080/03075079.2014.929102

Huber, Günter L. y Gürtler, Leo. (2012). AQUAD 6. Manual del programa para analizar datos cualitativos(1. ed. 2003, Tübingen: Ingeborg Huber Verlag). Tü-bingen: Günter Huber. Consultado el 18 de diciembre de 2014 en: www.aquad.de

INEBASE (2010). Instituto Nacional de Estadística. Consulta realizada el 20 de abril de 2015, de http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm

Lara, Catalina. (2007). La perspectiva de género en los sistemas de evaluación de la producción científica. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 133-148.

Lecuona, María del Pino. (2005). Género y Universidad. Enseñanza & Teaching, 23, 143-160

López, Pilar; Álvarez-Marrón, Joaquina; De Pablo, Flora; Masegosa, Josefa; Mayoral, Mª Carmen; Molina, Elena; Pérez, Eulalia; Puertas, Francisca y Sandalio, Luisa Mª. (2013). La Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC: diez años promoviendo la igualdad de oportunidades y la excelencia en el organismo. Arbor,189 (759):a012. DOI: 10.3989/arbor.2013.759n1011

Lozano, Inés; Iglesias, Marcos J. y Martínez, María Án-geles. (2014). Las oportunidades de las académicas en el desarrollo profesional docente universitario: un estudio cualitativo. Educación XX1, 17 (1), 157-182. DOI: 10.5944/educxx1.17.1.1079.

MEC-UMYC (2007). Académicas en cifras 2006-07.Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-Unidad de Mujeres y Ciencia.

Mervis, Jeffrey. (2012). Is Motherhood the biggest reason for academia’s gender imbalance? Science, 335, 1030-1031.

Mingorance, Pilar y Estebaranz, Araceli. (2004). La mujer y la ciencia. El techo de cristal de las mujeres en la ciencia y en la educación. En Pilar Mingorance, Araceli Estebaranz y María Consolación Calderón. Andaluzas que abren camino en la educación y en la ciencia (pp. 109-118). Diputación de Córdoba, Córdoba.

Olesen, Virginia. (2011). Feminist qualitative research in the millennium’s first decade. Developments, chal-lenges, prospects (pp.129-146). En Norman K. Den-zin y Yvonna E. Lincoln (Ed.) Handbook of Qualita-tive Research (4th Ed,). Sage, Thousand Oak.

Onwuegbuzie, Anthony J. y Leech, Nancy. (2010). Generalization practices in qualitative research: a mixed methods case study. Quality & Quantity: International Journal of Methodology, 44, 881-892.

Ortega-Liston, Ramona y Rodríguez-Soto, Isa. (2014). Challenges, Choices, and Decisions of Women in Higher Education: A Discourse on the Future of His-panic, Black, and Asian Members of the Professoriate. Journal of Hispanic Higher Education, 13 (4), 285-302.

Padilla, María Teresa. (2002). Desarrollo profesional fe-menino: la identidad de la mujer en el mundo laboral. En Emilia Moreno y Sonia Villegas (Eds.). Introducción a los Estudios de la Mujer. Una mirada desde las Ciencias Sociales (pp. 73-95). Diputación Provincial de Huelva. Universidad de Huelva, Huelva.

Puyol, Ángel. (2001). El discurso de la igualdad. Crítica, Barcelona.

Sánchez de Madariaga, Inés. (coord.) (2014). Científicas en cifras 2013. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de genero en la formación y la profesión investigadora. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad.

Sánchez de Madariaga, Inés, De la Rica, Sara y Dolado, Juan José. (coord.) (2010). Libro Blanco sobre la Situación de las Mujeres en la Ciencia Española. Madrid: Ministerio de Educación-Unidad de Mujeres y Ciencia.

Sánchez, Marita y López, Julián. (2008). Poder y liderazgo de mujeres responsables de instituciones universitarias. Revista Española de Pedagogía, 66 (240), 345-364.

Tashakkori, Abbas y Teddlie, Charles. (2010). Sage handbook of mixed methods in social & behavioral research. Sage, Los Angeles.

Tomás, Marina, Durán, Mar y Guillamón, Cristina. (2009). La implicación de las profesoras en la gestión universitaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16, 95-104.

Tomás, Marina, Durán, Mar, Guillamón, Cristina y Lavié, José Manuel (2008). Profesoras universitarias y cargos de gestión. Contextos educativos, 11, 113-129.

Tomàs, Marina; Castro, Diego, y Durán, Mar. (2012). Aproximación a un modelo de análisis de la visibili-dad en la universidad desde la perspectiva de género. Bordón, 64 (1), 141-155.

Valcárcel, Amelia. (2009). Feminismos en el mundo glo-bal (3ª Edición).Ediciones Cátedra, Madrid. (3ª Edi-ción).Wharton, Amy S. y Estevez, Mychel. (2014). Depart-ment chairs’ perspectives on work, family, and gender: Pathways for transformation. Advances in Gender Research, 19, 131-150. DOI: 10.1108/S1529212620140000019006.Winchestera, Hilary P.M. y Browninga, Lynette. (2015). Gender equality in academia: a critical reflection. Jour-nal of Higher Education Policy and Management, 37, 3, 269–281. DOI: 10.1080/1360080X.2015.1034427

Wollstonecraft, Mary. (1994). Vindicación de los dere-chos de la mujer. Ediciones Cátedra, Madrid.

Wullum-Nielsena, Mathias. (2015). Gender inequality and research performance: moving beyond individual-meritocratic explanations of academic advancement. Studies in Higher Education. DOI:10.1080/03075079.2015.1007945

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.