Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo parte de una concepción de los “cuerpos” pensados como realidades fluidas, permeables y con fronteras abiertas; tiene por objetivo reflexionar respecto a los cuerposujetos afrodescendientes, en especial de las mujeres. Apoyada en el pensamiento decolonial, los feminismos negro, decolonial, antirracista, etc., la autora propone –como necesaria antesala a su reflexión central– dos paradas iniciales: la primera, una revisión crítica del pensamiento moderno/colonial y su noción en torno al cuerpo; más específicamente, al cuerpo de origen y descendencia africana. La segunda, un análisis que, sin desconocer los aportes de Foucault y Butler al ya abierto debate sobre la relación cuerpo–poder, tensiona las respectivas nociones de “poder/contrapoder” y “capacidad de acción”, centrales en sus reflexiones. Solo entonces, entabla estrecho diálogo con Argentina Chiriboga (escritora afroecuatoriana) y el pensamiento generado por abuelas/sabias de dos territorios afroancestrales del Ecuador, desde donde desarrolla su tesis central: los cuerposujetos afrodescendientes, lejos de ser “cuerpos” reactivos frente al poder impuesto, son ante todo potencia creativa, cuerpos insurgentes y territorios de re-existencia. Esta reflexión emerge de un sostenido diálogo intersubjetivo con dichas abuelas (mantenido en territorio mediante entrevistas abiertas, encuentros grupales, convivencias de larga data) y un análisis bibliográfico sobre el tema.

Kattya Hernández Basante

Candidata doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos (2014-2019), por la UASB-Ecuador; master en CCSS con especialidad en estudios de género, por FLACSO – Ecuador; y antropóloga social licenciada en la PUCE-Quito. Asistente académica del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos (UASB-Ecuador). Premio Manuela Sáenz al mejor estudio de género del año 2005 (en co-autoría). Entre otras obras: 2010: Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas. Quito: FLACSO – Sede Ecuador y Abya-Yala. (autora); 2005: Sexualidades – Identidades y Relaciones de Género. Estudio de caso con población afroserrana.  Abya Yala, Quito Ecuador.

Hernández Basante, K. (2019). Cuerpos insurgentes: territorios de re-existencia de las y los afrodescendientes. La Manzana De La Discordia, 14(1), 21–35. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v14i1.8297

Albán, Adolfo. (2007). Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia socio-cultural en comunidades Afro-descendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo xx (tesis doctoral). Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador, Quito, Ecuador.

Antonacci, María. (2014). Memórias ancoradas em corpos negros. São Paulo, Brasil: Educ – Editora PUC.SP.

Bairros, Luiza. (2014). Nossos feminismos revisitados. En Yuderkys Espinosa, Diana Gómez y Karina Ochoa (Eds.), Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala (pp. 181- 188). Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Borsani, María. (2015). Ejercicios decolonizantes en este sur (subjetividad, ciudadanía, interculturalidad, temporalidad). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del signo.

Butler, Judith. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York, EE.UU: Routledge.

Butler, Judith. (1993). Bodies that Matter. On the discursive limits of “sex”. Nueva York, EE.UU: Routledge.

Butler, Judith. (2001). El Género en Disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México D.F., México: Paidós.

Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del texto. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cabnal, Lorena. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Feminista Siempre. Feminismos diversos: el feminismo comunitario, (pp. 11-25). s/l: ACSUR las Segovias. Recuperado de: https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf

Carneiro, Sueli. (2005). Noircir le féminisme. Nouvelles Questions Féministes, 24(2), 27-32. doi: 10.3917/ nqf.242.0027.

Chiriboga, Argentina. (2010). Jonatás y Manuela. Quito, Ecuador: Campaña de lectura Eugenio Espejo.

Citro, Silvia. (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos En-el-mundo. Inicios para una genealogía (in) disciplinar. En Silvia Citro (Coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 17-58). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos Culturalia.

Collins, Patricia. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Em-powerment. Londres, Inglaterra: Routledge.

Curiel, Ochy. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas (Col), (26), 92-101.

Du Bois, William. (2001). Las almas del pueblo negro. La Habana, Cuba: Fundación Fernando Ortiz.

Dussel, Enrique. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 24-33). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Espinosa, Yuderkys. (2014). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. En Yuderkys Espinosa, Diana Gómez y Karina Ochoa (Eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala (pp. 309-324). Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Federici, Silvia. (2016). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva (Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza, Trads.). Quito, Ecuador: Abya-Yala e Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo. (Obra original publicada en 2004).

Foucault, Michel. (1984). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México D.F., México: Ediciones Siglo XXI.

Foucault, Michel. (1989). Historia de la sexualidad. México D.F., México: Ediciones Siglo XXI.

Foucault, Michel. (1992). Microfísica del poder. Madrid, España: Las ediciones de La Piqueta.

Giorgi, Gabriel. (2009). Cuerpo. En M. Szurmuk y R. McKee (Coord.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (67-71). México D.F., México: Siglo XXI Editores – Instituto Mora.

Gonzalez, Lélia. (1984). Racismo e sexismo Na cultura Brasileira. Ciências Sociais Hoje, (2), 223-244. Recuperado de https://nosmulheresblog.files.wordpress.com/2016/04/gonzalez-racismo-e-sexismo-na-cultura-brasileira.pdf.

Henry, Paget. (2000). Caliban’s Reason. Introducing Afro-Caribean Philosophy. Nueva York, EE.UU: Routledge.

Khatibi, Abdelkebir. (2001). Maghreb Plural. En Walter Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento (pp.71-92). Buenos Aires, Argentina: Ediciones de signo.

Kogan, Liuba. (1993). Género-Cuerpo-Sexo: apuntes para una sociología del cuerpo. Debates en sociología, (18), 35-57. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/94937920/Debates-en-Sociologia-N%C2%BA-18.

Kogan, Liuba. (2007). La insoportable proximidad de lo material: cuerpos e identidades en las ciencias sociales. Debates en Sociología, (32), 9-18. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/DebatesenSociologia/2007/no32/1.pdf.

Lorde, Audre. (2004). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid, España: Editorial horas y horas. (Obra original publicada en 1984).

Lozano, Betty. (2014). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. En Yuderkys Espinosa, Diana Gómez y Karina Ochoa (Eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala (pp. 335-352). Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Lozano, Betty. (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial (tesis doctoral). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador.

Lugones, María. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-101.

Maldonado-Torres, Nelson. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, (Comp.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.127-167). Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana -Instituto Pensar, Universidad Centraliesco, Siglo del Hombre Editores.

Marcos, Sylvia. (2011). Tomado de los labios: género y eros en Mesoamérica. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Mignolo, Walter. (2006). El giro gnoseológico decolonial: La contribución de Aimé Césaire a la geopolítica y a la corpo-política del conocimiento. En Aimé Césaire, Discurso sobre el colonialismo (pp. 197-221). Madrid, España: Ediciones AKAL.

Mignolo, Walter. (2008). Introducción. ¿Cuáles son los temas de género y (des)colonialidad? En Walter Mignolo (Comp.), Género y Descolonialidad, (pp. 7-12). Buenos Aires, Argentina: del signo.

Mignolo, Walter. (2009). Frantz Fanon y la opción decolonial: el conocimiento y lo político. En Fanon Frantz, Piel negra, máscaras blancas (pp. 309-326). Madrid, España: Ediciones Akal, S.A. (Obra original publicada en 1952, bajo el título original: Peau noire, masques blancs. Éditions de Seuil).

Oyěwùmí, Oyèrónkẹ́. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género (Alejandro. Montelongo, Trad.). (Obra original publicada en 1997). Recuperado de: http://glefas.org/la-invencion-de-las-mujeres-oyeronke-oyewumi/.

Paredes, Julieta. (2010). Hilando Fino. La Paz, Bolivia: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Pedraza, Zandra. (2004). El régimen biopolítico en América Latina. Cuerpo y pensamiento social. Iberoamericana, IV (15), 7-19. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.4.2004.15.7-19.

Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanos (pp.122-151). Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Sabido, Olga. (2011). El cuerpo y la afectividad como objetos de estudio en América Latina: intereses temáticos y proceso de institucionalización reciente. Sociológica, 74(26), 33-78. Recuperado de: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/So-ciologica/article/view/94/85.

Spivak, Gayatri. y Giraldo, Santiago. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Colombiana de Antropología [en línea], (39), 297-364. Recuperado de: http://www.Redalyc.org/articulo.oa?id=105018181010.

Tavares, Julio Cesar. (2012). Dança de guerra. arquivo e arma. Belo Horizonte: Nandyala.

Viveros, Mara. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad. En G. Careaga (Coord.), Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe. La sexualidad frente a la sociedad, (pp.168- 198). México D.F., México: Grupo de Estudios sobre Sexualidad y Sociedad y Fundación Arcoiris por el Respeto a la Diversidad Sexual.

Viveros, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. Recuperado de: https://www.researchgate.net/deref/dx.doi.org%2F10.1016%2Fj.df.2016.09.005.

Walsh, Catherine y León, Edizon. (2006). Afro-Andean Thought and Diasporic Ancestrality. En Marina Banchetti-Robino y Ronald Clevis. (Eds.), Shifting the Geography of Reason: Gender, Science and Religion (pp. 211-224). Reino Unido: Cambridge Scholars Press.

Zapata, Manuel. (1990). Levántate mulato. Por mi raza hablará el espíritu. Bogotá, Colombia: Rei Andes Ltda.

Zapata, Manuel. (2010). Chango, el gran putas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura de Colombia.