Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo analiza las transformaciones en los roles de las mujeres populares urbanas de Cartagena entre 1890 y 1954. El autor reconstruye algunas dinámicas que configuraron a la ciudad en una sociedad moderna, como son la construcción y la habitación de espacios públicos –nuevos barrios por fuera de las murallas–, dinámicas que hicieron evidente problemas de crecimiento poblacional desordenado, planificación urbana, desigualdad y pobreza. No obstante, para estas mujeres como actores sociales habitar la ciudad significaba una oportunidad para acceder a beneficios, la posibilidad de ocuparse en oficios varios y mejorar su calidad de vida, la de sus familias y vecinos. Desde una perspectiva de género, esta reflexión introduce la historia de las mujeres en plural y la noción de la diferencia. Para ello, se revisaron fuentes primarias de la prensa comercial localizadas en archivos de Cartagena.

Raúl Cera Ochoa, Universidad de Cartagena

Magister en Estudios de la Cultura, mención género y cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), Historiador de la Universidad de Cartagena. Miembro del grupo de investigación Estudios de Familias, masculinidades y feminidades de la Universidad de Cartagena. Correo electrónico: cpj892005@hotmail.com

Cera Ochoa, R. (2019). Del barrio a la ciudad. Nuevos roles ocupacionales y formas de sociabilidad de las mujeres populares en Cartagena, 1890-1954. La Manzana De La Discordia, 14(1), 51–64. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v14i1.8057

Aguilera, María., y Meisel, Adolfo. (2009). Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Cartagena, Colombia: Banco de la República.

Agulhon, Maurice. (1977). Le cercle dans la France bourgeoise, 1810-1848. Étude d ́une mutation de sociabilité. París, Francia: Libraire Armand Colin.

Astelarra, Judith. (2003). ¿Libres e iguales? Sociedad y política desde el feminismo. Santiago de Chile, Chile: CEM.

Bermúdez, Suzy. (2011). Método, historia y mujeres. En Luz Gabriela. Arango y Mara Viveros(Eds.), El género: una categoría útil para las ciencias sociales (pp. 97-139). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Bohórquez, Nellys., y Hernández, Carmen. (2008). Barrios populares. Una forma de construir ciudad en Cartagena de Indias. Casos: Pekín, Pueblo Nuevo y Boquetillo (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.

Bonilla, Gloria. (2011). Las mujeres en la prensa de Cartagena de Indias 1900-1930. Cartagena, Colombia: Editorial Universitaria.

Cabrales, Carmen. (2000). Los barrios populares en Cartagena de Indias. En Haroldo Calvo y Adolfo Meisel (Eds.), Cartagena de Indias en el siglo XX (pp. 181-209). Bogotá, Colombia: Banco de la República.

Castrillón, Carlos., y López, Lizett. (2016). Al límite de la violencia de género: representaciones de transgresiones protagonizadas por mujeres en la prensa cartagenera, 1940-1950. La Manzana de la Discordia,11(1), 29-39. doi: 10.25100/lamanzanadeladiscordia.v11i1.1632.

Castro, Beatriz. (2007). Caridad y beneficencia. El tratamiento de la pobreza en Colombia 1870-1930. Bogotá, Colombia: Universidad Externando de Colombia.

Cera, Raúl, Polanco, Nathaly., y Castrillón, Carlos. (2011). “Territorios prohibidos”. Las mujeres en el camino hacia la vida política, Cartagena durante la primera mitad del siglo XX. Palobra, (12), 220-235.

Chapman, Willian. (2015). El concepto de sociabilidad como referente del análisis histórico. Investigación y desarrollo,23(1), 1-33.

Cuesta, Irina. (2016). Redes de mujeres en el Occidente colombiano. Procesos organizativos y sentidos de acción (tesis de maestría). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Deavila, Orlando., y Guerrero, Lorena. (2011). Cartagena vista por los viajeros. Siglo XVIII-XX. Colombia: Universidad de Cartagena-Instituto Internacional de Estudios del Caribe, Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena.

El costurero de la SAC. (27 de abril de 1954). El Universal, p. 12.

Estadísticas de los últimos repartos. (19 de septiembre de 1954). Lumbre, p. 14.

Federici, Silvia. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid, España: Traficantes de sueños.

Gallego, Beatriz. (2011). Una aproximación a la sociabilidad femenina y a la creación de la conciencia de género: los lavaderos en el mundo rural alavés. Euskonews. Recuperado de http://www.euskonews.eus/0578zbk/gaia57802es.html.

García, Lised. (2013). El barrio popular en Bogotá en las voces de sus protagonistas. Madres comunitarias y jardineras: 1989-2011, Usme y Ciudad Bolívar. Folios, (38), 121-140.

Garcés, Ángela. (2004). Devenir hombre mujer. Paso de la villa de la Candelaria a la ciudad de Medellín 1900-1940. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.

Grignon, Claude., y Passeron, Jean-Claude. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Harding, Sandra. (Ed.). (1987). ¿Existe un método feminista? En Sandra Harding (Ed). Feminism and Methodology (pp. 9-34). Bloomington-Indianapolis, EE.UU: Indiana University Press.

Las mujeres que trabajan. (05 de mayo de 1949). Lumbre, p. 13.

Londoño, Rocío., y Saldarriaga, Alberto. (1996). La ciudad de Dios. La caridad en Bogotá. Bogotá, Colombia: CINEP.

Luhmann, Niklas. (2005). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Luna, Lola., y Villarreal, Norma. (1994). Movimientos de mujeres y participación política en Colombia del siglo XIX al siglo XX. Bogotá, Colombia: Gente Nueva.

Meertens, Donny. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Mery, Fanny. (03 de marzo de 1918). Semimilo. Página Femenina. Correo Liberal, p. 3.

Nuevos atentados contra liberales en San Pelayo. (20 de julio de 1948). El Universal, p. 6.

Persecución a los conservadores. (13 de mayo de 1948). El Fígaro, p. 4.

Piñeres, Dora. (2008). Modernidad, universidad y región. El caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946. Cartagena, Colombia: Editorial Universitaria.

Pitalua, Maico. (2014). Modernización y control social en Cartagena: los sujetos y las acciones sobre el problema de la vagancia, 1903-1927 (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

Puyana, Yolanda. (2007). Los estudios de mujer y género en la Universidad Nacional. En Luz Gabriela Arango y Yolanda Puyana (Eds.), Género, mujeres y saberes en América Latina (pp. 115-151). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Quejas de unos vecinos del barrio Rodríguez Torices. (15 de julio de 1954). El Universal, p. 6.

Redondo, Maruja. (2004). Cartagena de Indias. Cinco siglos de evolución urbanística. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Se crea un problema social en los terrenos de Zaragocilla. (23 de julio de 1954). El Universal, p. 5.

Servicios para el barrio Daniel Lemaitre reclaman los vecinos. (21 de mayo de 1954). El Universal, p. 8.

Solano, Sergio. (1994). Empresarios y proyecto de modernización e imaginarios en la provincia de Cartagena durante la primera mitad del siglo XIX. Historia y Cultura, (3), 19-30.

Solano, Sergio., y Flórez, Roicer. (2011). Infancia de la nación. Colombia en el primer siglo de la república. Cartagena, Colombia: Ediciones Pluma de Mompox S.A.

Torres, Alfonso. (1999). Barrios populares e identidades colectivas. Serie Ciudad y Hábitat, (6). Recuperado de www.barriotaller.org.co/publicaciones/barrios_populares.rtf.

Velásquez, Fabio. (1997). Ciudad y participación. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.