Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo, que parte de las teorías liberales de la justicia distributiva, muestra cómo la lucha por los derechos de las mujeres es una lucha por su reconocimiento y por la justicia. A partir de ahí, se hace un recorrido por el concepto de reconocimiento y empoderamiento. En este sentido, se plantea cómo hablar del empoderamiento de las mujeres requiere una mirada compleja que visibilice la opresión a la que se ven sometidas en muchos de los ámbitos de su vida pública y privada. Así mismo, puesto que los modelos de desarrollo económico pueden ser también una forma de exclusión y opresión de las mujeres pobres, se hace importante detenerse en el análisis del tema del desarrollo y la pobreza.


 

Melissa Cruz Puerto, Universidad Nacional de Colombia

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Maestrante de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo de investigación Estudios sobre Desarrollo Socio-Moral de la Universidad Nacional de Colombia. Sus dos últimas publicaciones en revistas son: “Debates dentro de la psicología del desarrollo moral.” (2014). Revista de psicología universidad de Antioquia. 6 (1), 113-124. Colombia. (Indexada en Publindex). Y “La niñez en la escuela: una historia de poder, control y desarrollo.” (2015). Cultura educación y sociedad. 6(1), 127-139. Colombia, Universidad de la Costa. (Indexada en Publindex y Latindex.) 

Cruz Puerto, M. (2016). El empoderamiento de las mujeres: una lucha por la justicia, la autonomía y el reconocimiento. La Manzana De La Discordia, 11(1), 73–82. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v11i1.1635
Aguilar, Fernando. (2003). Teorías modernas de la justi-cia. Pontificia Universidad Javeriana. Consultado el 6 de Julio de 2013, en: http://www.fder.edu.uy/con-tenido/rrll/contenido/licenciatura/ff-2013/aguilar.pdfAlcoberro, Ramon. (s.f.). Introducción a Max Weber. Consultado en: http://www.alcoberro.info/V1/Weber.pdf

Alsop, Ruth; Bertelsen, Mette & Holland, Jeremy. (2006). Empowerment in Practice from Analysis to Implementation. Washington DC: The World Bank.Arrese, Hector. (s.f.). La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al carte-siano. Consultado en: http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/ejes/estudios_inter/023.pdf

Caudevilla, Oriol. (3 de Mayo de 2012). Robert Nozick vs. John Rawls. Consultado en: http://www.ellibre-pensador.com/2012/05/03/robert-nozick-vs-john-rawls/

Contreras, Francisco José. (2004). La filosofía de la his-toria de Johann G. Herder. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Fascioli, Ana. (2008). Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth: un rescate de El Sistema de la Etici-dad de Hegel en la filosofía contemporánea. Revista Actio, (10), 21-26.

Fascioli, Ana. (2011). Justicia social en clave de capaci-dades y reconocimiento. Areté, Revista de Filosofía, 23, (1), 53-77.

Fraser, Nancy. (2003). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En Fraser, Nancy. ¿Redistribución o reconocimiento? (pp. 17-88). La Coruña: Morata.

Fusda.Org. (2006). Poder y empoderamiento de la Sociedad Civil. Nueva visión social-demócrata, (16), 13-23. Consultado en: http://www.fusda.org/Revista16/Revista16-POERYEMPODEAMIENTODELASO-CIEDADCIVIL.pdf

Harnecker, Marta. (1979). Clases sociales y luchas so-ciales. Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? Chile: Akal Editor 3-19. Disponible en: http://archivo.juventudes.org/textos/Marta%20Harnecker/Clases%20sociales%20y%20lucha%20de%20clases.pdf

Honneth, Axel. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Honneth, Axel. (2003). Redistribución como reconoci-miento: respuesta a Nancy Fraser. En Fraser, Nancy. ¿Redistribución y reconocimiento? (pp.. 89-148). La Coruña: Morata.

Ibrahim, Solava. (2011). Agencia y empoderamiento en la medición de la pobreza. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, (22), 1-7.

Krmpotic, Claudia Sandra. (2012). Cultura, intercultu-ralidad y empoderamiento en la agenda del Trabajo Social en Argentina. Trabajo Social, (14), 29-40.

Malhotra, Anju. (2003). Conceptualizing and Measuring Women ́s Empowerment as a Variable in International Development. En Narayan, Deepa. (Ed). Measuring Empowerment: Cross-Disciplinary Perspectives. Washington DC: The World Bank.

Moreno Sardá, Amparo. (1986). El Arquetipo Viril pro-tagonista de la historia. LaSal, Edicions de les Dones, 118. Recuperado el de: http://www.amparomoreno-sarda.es/es/arquetipo-viril

ONU (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo; El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Consultado en: http://www.un-fpa.org/sites/default/files/event-pdf/icpd_spa_2.pdf

ONU Mujeres. (2010). Principios para el empodera-miento de las mujeres. La igualdad es buen negocio. Consultado en: http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Attachments/Sections/Partnerships/Businesses%20and%20Foundations/Women-s-Em-powerment-Principles_2011_es%20pdf.pdf

Pick, Susan; Sirkin, Jenna; Ortega, Isaac; Osorio, Pavel; Martínez, Rocío & Xocolotzin, Ulises. (2007). Escala Para Medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE). Consultado en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902007000300004&script=sci_arttext
Rawls, John (1995 [1975]). Teoría de la justicia. Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.

Sen, Amartya. (1999). Development as Freedom. New York: Knopf Press.

Taylor, Charles. (1997). La política del reconocimiento. En C. Taylor, El multiculturalismo y “La política del reconocimiento” (pp. 43-68). México: Fondo de Cultura Económica.

Unicef. (2011.). Las cuestiones de género y la familia. Consultado en: http://www.unicef.org/spanish/child_family/22352_24039.html

Vasilachis, Irene. (2003). Pobres, pobreza, identi-dad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa. Consultado en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000216&pid=S1900-3803201200020000900059&lng=en

Weber, Max. (1969). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de cultura económica.World Bank. (s.f.). Encuesta de empresas sobre género. Consultado en: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures#sthash.eqc7NNdQ.dpuf

World Bank. (2001). World Development Report: Attacking Poverty. New York: Oxford University Press