Contenido principal del artículo

Autores

El trabajo analiza los cambios en la forma en que los esposos/compañeros de mujeres otomíes expresan la masculinidad a partir de la inserción de ellas en el mercado de trabajo por medio del microfinanciamiento de ProMujer. Se responderá a la pregunta ¿Cómo influye el empoderamiento económico de mujeres indígenas en las formas en que los hombres expresan su masculinidad? El trabajo se desarrolló con 20 hombres/esposos de mujeres integrantes del Centro Focal de ProMujer ubicado en Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo, a quienes se les hizo una entrevista en profundidad sobre su posición respecto al trabajo de las mujeres y a los ingresos aportados por ellas al grupo doméstico. Los resultados muestran un discurso que manifiesta conflictos, contradicciones y resistencias de ellos ante la nueva situación económica. No obstante, reconocen el aporte económico de las mujeres sin el cual no podrían proveer todas las necesidades de sus grupos domésticos, pero ellos no se incorporan a las actividades estereotipadas como femeninas. En los discursos de los esposos/compañeros se nota la dificultad y el miedo que tienen al asimilar la independencia de las mujeres, al ser gestoras de recursos, participar en diversas actividades, relacionarse con otras mujeres y reconocerse en un proceso de cambio.

José Luis García Horta, Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, México

Doctor por el Colegio de Postgraduados y especialista en Género y economía por la UNAM.  Las investigaciones realizadas hablan del papel que tienen las microfinanzas en el empoderamiento de las mujeres y como elemento significativo para que ellas superen las condiciones de pobreza en la que viven. Profesor de Metodología de la Investigación” en el Colegio de Bachilleres del Estado de México.  Autor de varios artículos publicados en México y en el extranjero. Correo electrónico:  jghorta@colpos.mx.

Emma Zapata Martelo, Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, México

Doctora en Sociología, Universidad de Texas, en Austin. Es profesora Investigadora Titular en el Colegio de Postgraduados, en Montecillo, Estado de México donde ha trabajado por treinta y siete años. Impulsó la especialidad sobre estudios de género en la institución, dirigidos específicamente a la problemática de mujeres y hombres del sector rural. En 2001 recibió el Premio Internacional de Investigación en Países en Desarrollo, por la Universidad Justus-Liebig, en Giessen, Alemania. En 2006 el Premio Nacional María Lavalle Urbina. Numerosos artículos de su autoría sobre las relaciones de género en el ámbito rural han aparecido en revistas nacionales y extrajeras. Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias desde 1997; es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. En 2010 le fue otorgado el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, Correo electrónico: emzapata@colpos.mx.

García Horta, J. L., & Zapata Martelo, E. (2018). Masculinidades indígenas y empoderamiento femenino. La Manzana De La Discordia, 13(1), 19–35. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i1.6713
Bonino, Luis. (2000). Varones, género y salud mental: deconstruyendo la “normalidad” masculina. En Marta Segarra y Angels Carabí (Eds.), Nuevas masculinidades (pp. 41-64). Barcelona: Icaria.

Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina (Joaquín Jordá, Trad.). Barcelona: Anagrama. (Obra original publicada en 1998).

Campos, Álvaro y Salas, José. (2008) ¿Qué es la masculinidad? Su relación con el género. Nuestra forma de asumirla. En Carmen Hernández (Comp.), Género. Selección de lecturas (pp. 91-99). La Habana: Editorial Caminos.

Careaga, Gloria y Cruz, Salvador (Coords.). (2006). Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

Connell, Robert. (2008). El género como una estructura de la práctica social. En Carmen Hernández (Comp.), Género. Selección de lecturas (pp. 118-132). La Habana: Editorial Caminos.

Díaz-Cervantes, Rufino. (2015). Los estudios de las masculinidades indígenas en México y Latinoamérica. Contribuciones del Colegio de Postgraduados. Emma Zapata-Martelo y María Ayala-Carrillo (Coords.), Contribuciones de los estudios de género al desarrollo rural. Montecillo: Colegio de Postgraduados.

García, José. (2013). Y ellas trabajando a golpe de sol…y con el metate también. Relaciones de poder e independencia económica de las mujeres a partir de las microfinanzas rurales (Tesis doctoral). Colegio de Postgraduados, Montecillo, México.

García, José; Zapata-Martelo, Emma; Valtierra, Esteban y Garza, Laura. (2014). El microcrédito como una estrategia para atenuar la pobreza de las mujeres, ¿cuál pobreza? Estudios Fronterizos, 15(30), 97-126.

García, José; Ayala-Carrillo, María del Rosario y Zapata-Martelo, Emma. (2015). ¿Empoderan las microfinanzas? Un estudio de caso en México. En Temis Gomes y Cynthia Miranda (Coords), Arquiteturas de Gênero questões e debates (pp.). Brasil: Eduft.

García, Antonio y Lens, Jesús. (2007). Microcréditos. La revolución silenciosa. Barcelona: Editorial Debate.

Garda, Roberto. (2007). La violencia masculina desde la perspectiva de género visibilizando el género en la teoría social que reflexiona sobre la violencia. En Roberto Garda y Fernando Huerta-Rojas (Coords.), Estudios sobre la violencia masculina (pp. 59-114). México: Indesol y Hombres por la Equidad A.C.

Garza-Bueno, Laura. (2005). Usos y beneficios de los servicios microfinancieros. La perspectiva de las usuarias. En Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales. Ponencia presentada en Oaxaca, México.

Herrera, Gioconda y Rodríguez, Lyli. (2001). Masculinidad y equidad de género desafíos para el campo del desarrollo y la salud sexual y reproductiva. En Xavier Andrade y Gioconda Herrera (Eds), Masculinidades en Ecuador (pp. 157-178). Quito: FLACSO y UNFPA.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2013). Cencos económicos 2013. México: INEGI.

Kabeer, Naila. (1998). Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México: Paidós.

Kaufman, Michael. (2008). Las paradojas del poder. En Carmen Hernández (Comp.), Género. Selección de lecturas (pp. 101-116). La Habana: Editorial Caminos.

Lacalle, Maricruz. (2002). Microcréditos: de pobres a microempresarios. Madrid: Ariel Social.

Montesinos, Rafael y Carrillo, Rosalía. (2010). Cambio cultural y masculinidades emergentes. Recuperado de http://www.fazendogenero.ufsc.br/9/resources/anais/1277227142_ARQUIVO_MasculinidadesBRASIL.pdf.

Moreno, Beatriz; Garret, María y Fierro, Ulises. (2006). Otomíes del Valle del Mezquital: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Navajas, Sergio y Tejerina, Luis. (2007). Las microfinanzas en América Latina y el Caribe: cuál es la magnitud del mercado. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2000). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: FAO.

Ricardo, Christine. (2014). Hombres, masculinidades y cambios en el poder: Un documento de debate sobre la participación de los hombres en la igualdad de género desde Beijing 1995 hasta el año 2015. Recuperado de http://menengage.org/wp-content/uploads/2014/11/Beijing-20-Hombres-Masculinidades-y-Cambios-en-el-Poder-MenEngage-2014.pdf.

Salinas, Paulina. (2007). Los discursos masculinos como dispositivos de control y tensión en la configuración del liderazgo y empoderamiento femenino. Estudos Feministas, 15(3), 541-564.

Salinas, Paulina y Arancibia, Susana. (2006). Discursos masculinos sobre el poder de las mujeres en Chile. Sujetos y subjetividades. Última década, 14(25), 65-90.

Sambade, Iván. (2014). Sobre las contradicciones de la razón moderna y la constitución de la subjetividad masculina, Prisma Social, 13, 787-851.

Sambade, Iván (2010). Cuerpo, masculinidad y violencia: un análisis filosófico sobre la función socializadora de los medios de comunicación de masas en las democracias occidentales. En XLVII Congreso de Filosofía Joven. Ponencia presentada en la Universidad de Murcia, España. Recuperado de http://congresos.um.es/filosofiajoven/filosofiajoven2010/paper/view/6901.

Sen, Amartya. (1990). Gender and cooperative conflics. Helsinki, Institute for Development Economic Research.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad (Esther Rabasco y Luis Tohaira, Trads.). Barcelona, Planeta. (Obra original publicada en 1999).

Young, Kate. (1991). Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres. En Patricia Portocarrero y Virginia Vargas (Comps.), Una nueva lectura: Género en el desarrollo (pp. 15-54). Lima: Flora Tristán.

Yunus, Muhammad. (1999). Hacia un mundo sin pobreza (Pablo Azócar, Trad.). Barcelona: Editorial Andrés Bello. (Obra original publicada en 1997).

Zapata-Galindo, Martha. (2001). Más allá del machismo. La construcción de las masculinidades. En Silke Helfrich (Coord.), Género, feminismo y masculinidad en América Latina (pp. 225-248). El Salvador: Fundación Heinrich Böll.

Zapata-Martelo, Emma; Vázquez-García, Verónica; Alberti-Manzanares, Pilar; Pérez-Nasser, Elia; López-Zavala, Josefina; Flores-Hernández, Aurelia; Hidalgo-Celerié, Nidia y Garza-Bueno, Laura. (2003). Microfinanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales: las cajas de ahorro y crédito en México. México: Plaza y Valdés Editores.