Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo resulta de la investigación que busca sensibilizar y visibilizar el currículum oculto en la cartilla Nacho, de la cual se han vendido muchos millones en varios países latinoamericanos durante más
de cuatro décadas. Dicha investigación, se llevó a cabo usando el método descriptivo, una revisión bibliográfica y entrevistas, en la cual 150 personas fueron interrogadas, incluyendo hombres y mujeres de diferentes estratos del departamento del Atlántico, cuyas edades estaban entre 16 a 42 años, que tuvieron la cartilla Nacho como texto en su educación primaria. Se encontró que la cartilla Nacho reafirma la exclusión y la subordinación de clase, género y etnia a través de su currículum oculto textual y visual, lo cual es una limitante para el desarrollo integral de hombres y mujeres y por tanto de la sociedad. Además, se privilegia en textos e imágenes a la religión católica, excluyendo a otras religiones. Es necesaria la creación de modelos pedagógicos que no hagan de las diferencias un motivo de exclusión.

Ligia Cantillo Barrios, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia

Socióloga, Especialista en Género Planeación y Desarrollo y Maestría en Estudios Políticos y Económicos. Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género y Violencia Intrafamiliar. Docente- investigadora, Integrante del Grupo de Investigación: Mujer, Género, y Cultura. Universidad
del Atlántico, Barranquilla, Colombia. Publicaciones: Género y Carnaval en Barranquilla (2014); La población lesbianas, gays, travestis, bisexuales e intersexuales (LGTBI) en el departamento del Atlántico (2013), Tradición cultural y Familia afrodescendiente en Barranquilla (2013), coautora Barranquilla con mirada femenina, Construcción de las Políticas Públicas de Mujeres en Barranquilla para el fortalecimiento de la Red del Buen Trato (2011); Las Juntas de Acción comunal del Distrito de Barranquilla y el Fortalecimiento de la Participación de las Juntas de Acción Comunal de la Localidad Suroccidente (2011); coautora Diagnóstico de las Políticas Públicas de las Mujeres en la ciudad de Barranquilla para el fortalecimiento de la Red del Buen Trato. 2009, entre otros.

Cantillo Barrios, L. (2016). El currículum oculto en los textos de lectura escolar: la cartilla “Nacho”, libro inicial de lecturas. La Manzana De La Discordia, 11(1), 95–105. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v11i1.1637
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la mo-dernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Barrientos, J. (2010). Sexual Initiation for Heterosexual Individuals in Northern Chile. Sexuality Research and Social Policy, 7, 37–44.

Berger, P y Luckman T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aire: Amorrortu.

Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina, Quinta edición. Barcelona: Anagrama.

Cardoso, E. (2001, enero-septiembre). Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológi-ca. 1872-1917. Revista Educación y Pedagogía, XIII (29-30), 131-142. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.

Castells, M. (1998). El poder de la identidad, la era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol 2, Madrid, España: Alianza Editorial.

Convención de Derechos del Niño (2006 [1989]). Madrid: Unicef. https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) 1979. Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979.

Corte Constitucional Colombiana Sentencia (T-605/92)Durheim. E. (1985). Sociología de la Educación. Barce-lona: Península.

Elías, N. (1998). El Cambiante equilibrio de poder entre los sexos, Un estudio sociológico procesual: el ejem-plo del antiguo Estado Romano. En La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma. Pp 2001-248.El Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, PNDE.

Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el pro-yecto de vida, en Revista Iberoamericana de Educa-ción, núm. 38, Santiago de Chile, pp. 67-86.

Freire. P. (2007). La educación como práctica de la liber-tad. Quincuagésima ed. México: Siglo XXI.

Giddens, Anthony (2004). La transformación de la inti-midad. Sexualidad, amor y erotismo en las socieda-des modernas. Madrid: Cátedra.

Goffman, E. (2003). Estigma la identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu.

Jackson, P.W. (1998 [1968]). La vida en las aulas. Madrid: Morata, 5ª edición.

Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memo-ria histórica Dialnet. unirioja.es/descarga/articu-lo/758929. pdf. Recuperado: 07.04.2014

Herrera Casilimas, G. (2013). Las cartillas de primeras letras en la educación colombiana. Editado por Hans-Werner Huneke– Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana, Colombia, En: file:///D:/Downloads/LibroABC_01_07_2013%20(2).pdf.

Forensis, datos para la vida (2015). Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal. http://www.me-dicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b

Lagarde, M. (2003). El cautiverio de las mujeres: madreesposas, monjas y locas. México: UNAM.Mendoza, E. (2010). Tesis, antítesis y síntesis sobre el sujeto político en Colombia: de la ciudadanía democrático-liberal a la cívico tradicional entre 1930 y 1970. Centro de Investigación Sociojurídicas En http://www.leyex.info/magazines/TSVOL28N597.pdf, consultado 1 de septiembre 2014.

Melo, J. La Alegría de Leer. En: Revista Credencial Historia, Nº 110, Febrero de 1999 2011, de Biblioteca Luis Ángel Arango. Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Política pública nacional para las familias colombianas. Bogotá, Colombia. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/805/APolitica_Publica_Fami-lias_Colombianas_2012-_2022.pdf

Naciones Unidas (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, IV Conferencia Mundial sobre Mujeres Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf

Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx

Naranjo, J. (2012). Una mirada crítico hermenéutica a las representaciones sociales de la infancia a través de las imágenes plasmadas en la cartilla inicial de lectura nacho lee: 1974-2011 http://bibliotecadigi-tal.usbcali.edu.co:8080/jspui/bitstream/10819/979/1/Mirada_Critica_Hermeneutica_Naranjo_2012.pdfPNUD, Objetivos del Milenio (2000). http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=h-a-1--&s=a&m=a&e=A&c=02010#.VtdjTZx96M8República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991.

Rutter-Jensen, CH. (2005). Drag Queens en Pasarela paralela, escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

SEN, A. (2000) Desarrollo como Libertad. Planeta. Madrid.

Sorrosal i Forradellas, Mª. T. (2005). La memoria en los Mercados Financieros: un análisis mediante redes neuronales artificiales. Tesis Doctoral. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Susaeta. (2007). Nacho Libro inicial de lectura y escritu-ra. Antioquia, Colombia. Susaeta. S.A.

Susaeta (2009). Nacho, Libro inicial de lectura y escritura. Antioquia, Colombia. Susaeta. S.A.

Susaeta, E. (1914). Nacho Libro inicial de lectura. Antioquia: Colombia. Susaeta. S.A.

Universidad del Atlántico, archivo de la Oficina de Pla-neación (2012). Barranquilla.

Valdez, T. (2013). Género en la escuela, o la porfiada desigualdad. En www.revistadocencia.cl/pdf/20130626215807.pdf. 5 de septiembre, 2014.