https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/issue/feedLa Manzana de la Discordia2023-09-14T10:45:38-05:00Nora Aneth Pava Ripollrevista.manzanadeladiscordia@correounivalle.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>La Manzana de la Discordia</strong> es una revista de publicación semestral ininterrumpida desde diciembre de 2005, adscrita al Centro de Estudios de Género de la Universidad del Valle. Su misión es difundir hallazgos de investigaciones y reflexiones sobre problemáticas a las cuales el género es una categoría de análisis transversal, así como la obra gráfica y literaria de mujeres.</p>https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/11110Alameda central: de paseo virreinal a zona de ligue y comercio sexual masculino (Ciudad de México, siglos XVI-XXI)2023-09-14T10:39:18-05:00Sergio Moreno Juárezsmoj82@gmail.com<p>Este ensayo revisa los múltiples usos y apropiaciones sociales de la Alameda central de la Ciudad de México durante los siglos XVI y XXI. De manera específica, se analiza su consolidación como una zona de ligue y comercio masculino entre los siglos XX y XXI. El uso de fuentes históricas y literarias ayudó a reconstruir la dinámica social del espacio público. En cambio, el uso de fuentes periodísticas y testimonios permitió analizar el comercio sexual masculino como una actividad de subsistencia para un grupo heterogéneo de jóvenes varones marginados del entorno familiar y laboral capitalino. Finalmente, se ofrece un estudio de caso que visibiliza el proceso de integración de un joven migrante al ejercicio del comercio sexual para hacer frente a la marginación y la vulnerabilidad social.</p>2022-12-06T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 La Manzana de la Discordiahttps://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/11414Procesos de subjetivación en la masculinidad hegemónica: prácticas de acumulación por desposesión en las relaciones socio-sexuales-afectivas2021-06-28T17:11:38-05:00Gabriela Bard Wigdorgabrielabardw@gmail.com<p>Desde una perspectiva <em>feminista del punto de vista,</em> analizamos el dispositivo de la masculinidad hegemónica y sus procesos de subjetivación desde emergentes empíricos del <em>continuum de violencias</em> heteropatriarcales en relaciones socio-sexo-afectivas entre mujeres y varones cisgénero de Córdoba (Argentina). La metodología de trabajo consiste en el análisis de datos obtenidos de fuentes primarias como la autoetnografía en combinación con técnicas de entrevista, narrativas biográficas de mujeres y varones de diferentes sectores socioeconómicos, raciales y religiosos cordobeses (Argentina) durante los años 2020-2021. Las fuentes secundarias consisten en datos que provienen de coberturas periodísticas sobre <em>femicidios íntimos </em>en medios gráficos y digitales de todo el país durante el año 2021. Analizamos el modo en que el dispositivo de la masculinidad hegemónica organiza identidades y prácticas extractivistas de <em>acumulación por desposesión</em> de las energías de las mujeres y cuerpos plurales feminizados. Finalmente, reflexionamos que la subjetivación masculina hegemónica se caracteriza por prácticas que instituyen una <em>ruta crítica</em> o <em>continuum de violencias</em> heteropatriarcales contra los cuerpos feminizados que contemplan como desenlace posible el <em>femicidio íntimo.</em></p>2022-12-06T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 La Manzana de la Discordiahttps://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/11510Más allá de Judith Butler: reflexiones sobre “El género en disputa. Feminismo y subversión de la identidad”2021-08-05T15:07:52-05:00Victor Daniel Guerra Zabalavictor.guerra@udea.edu.coSara Yaneth Fernández Morenosara.fernandez@udea.edu.co<p>Judith Butler es una filósofa con una creciente importancia en los estudios de género. Su obra “El Género en disputa. Feminismo y subversión de la identidad” (1990) es uno de los textos pioneros de la teoría de la performatividad y de los movimientos queer. Con una fuerte influencia del pensamiento de Gayle Rubín, Monique Wittig, Merleau-Ponty, Jacques Lacan, Simone de Beauvoir, Michael Foucault, Jacques Derrida y Friedrich Nietzsche, Judith Butler, parte de una crítica a la metafísica de la sustancia y a los hábitos académicos de reificación social presentes en las categorías de sexo, género y cuerpo. Este trabajo pretende ir más allá de Judith Butler, buscando generar mayores claridades conceptuales a jóvenes lectoras y lectores de su teoría. Entre sus conclusiones más relevantes destaca, en primer lugar, que el sexo es una construcción que se legitima ante la ley por causa de su aparente “naturalidad”, en segundo lugar, que el género es un acto performativo sostenido culturalmente e individualizado en cada ingreso subjetivo a la cultura. Su obra resulta ser una invitación importante a vivir una época y un paradigma académico y político diferente.</p>2022-12-06T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 La Manzana de la Discordiahttps://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/11530Sexo y género en el sistema normativo colombiano2023-09-14T10:45:38-05:00Juan Pablo Calvache Sepúlvedajuanpablocalvache12@gmail.com<p>Este artículo comienza por hacer un recorrido por las categorías de ciudadanía y nacionalidad —en relación con el sexo-género— como atributo de la personalidad en el Estado de derecho y Estado Constitucional de derecho. Posteriormente, se evalúa la inserción de las categorías de sexo y género en la cédula de ciudadanía. Por último, se realiza una revisión del estado conceptual del sexo-género en las instituciones estatales y en el régimen jurídico para determinar el estadio del paradigma de la sexualidad en el que se inscribe el Estado colombiano. Es una invitación a pensar la norma más allá de su exégesis, desde una perspectiva analítica crítica. Para ello, metodológicamente se realiza un proceso de reflexividad profunda en perspectiva trans e interdisciplinar, pasando por la revisión de la literatura sexo-genérica, y cruzándola con la teoría jurídica. Se concluye que las categorías sexo-genéricas se introducen en el sistema legal a partir de la ciudadanía/nacionalidad, como atributos de la personalidad, y estas a su vez, cambian su ubicación de la ley a la constitución. Esta inserción permite el nacimiento de los <em>códigos de verificación jurídicos-políticos </em>como la cédula de ciudadanía. Finaliza con la inscripción del Estado colombiano en el segundo paradigma de la sexualidad.</p>2022-12-06T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 La Manzana de la Discordiahttps://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/11779Interrupción Voluntaria del Embarazo en las comisiones parlamentarias de Argentina. Ejes discursivos de la oposición jurídica (2018)2021-11-29T08:37:27-05:00Candelaria Sgró Ruatacandelariasgro@yahoo.com<p>En 2018 se debatió la Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Parlamento argentino. De este debate participaron diferentes actores de la sociedad civil invitados especialmente por el cuerpo legislativo. En este trabajo se abordan las manifestaciones públicas del campo de oposición jurídica en las reuniones de comisiones de las Cámaras de Diputados y de Senadores. Desde un enfoque cualitativo, se analizaron 132 exposiciones. Como resultado se presentan seis ejes discursivos principales emergentes del análisis: 1) orden legal; 2) despenalización/penalización; 3) persona humana; 4) omisiones del proyecto; 5) políticas alternativas y 6) políticas del exterminio. En las conclusiones se presentan estos ejes en conjunto y se plantea que pueden comprenderse a partir de tres tipos de interpelación: interpelación técnica, interpelación punitivista e interpelación emocional.</p>2022-12-06T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 La Manzana de la Discordiahttps://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/11780Enfoque de género y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la maestría en Ingeniería para la Industria con Especialidad en Robótica en El Salvador 2023-09-14T10:39:07-05:00Camila Calles Minerocamila.calles@utec.edu.svBlanca Ruth Orantes Galdámezborantes@utec.edu.sv<p>Este artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa que tuvo como punto de partida la problemática surgida por el no fomento de una mayor presencia de mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), particularmente en el proceso de formulación de la maestría en Ingeniería para la Industria con Especialidad en Robótica, y en la inclusión de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 5 y 10. Es un artículo de reflexión con análisis cualitativo y etnográfico. Se muestra la participación de mujeres en el proyecto que formó de dicha maestría, además se identificaron y evaluaron los mecanismos de promoción y divulgación. Los resultados se obtuvieron del análisis de documentos, los cuales muestran la no inclusión del enfoque de género en los materiales publicitarios, así como la no utilización de los ODS.</p>2022-12-06T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 La Manzana de la Discordiahttps://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/11910Déjame parir en paz: análisis (auto)etnográfico del Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva “Las Bien Paridas”12022-01-25T22:39:09-05:00Jenny Patricia Muñoz Cortesjp.munozc@uniandes.edu.co<p>La partería y el doulaismo son prácticas que están en continuo examen por parte de sistemas de salud medicalizados que, históricamente, han disciplinado, sometido y ejercido violencia contra mujeres y otras personas con capacidad de gestar. A pesar de su relevancia, no se entienden como parte de un movimiento social con gran capacidad transformativa. Este artículo analiza el movimiento “Las Bien Paridas”, una iniciativa a favor de la salud sexual y reproductiva en Colombia, desde su proceso de (auto)reconocimiento durante los últimos tres años. A partir de un análisis (auto)etnográfico, da cuenta de sus apuestas políticas, alianzas, logros, diálogos, tensiones y contradicciones. Desde el feminismo comunitario, se analiza el colonialismo interno en el movimiento y sus esfuerzos por construir el buen vivir del cuerpo-territorio<a href="https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/workflow/index/11910/5/#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>. </p> <p><a href="https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/workflow/index/11910/5/#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a>Este artículo pertenece al trabajo de grado del doble programa de la Maestría de Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo y Maestría de Género de la Universidad de los Andes (CIDER).</p> <p><a href="https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/workflow/index/11910/5/#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Este artículo pertenece al trabajo de grado del doble programa de la Maestría de Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo y Maestría de Género de la Universidad de los Andes (CIDER).</p>2022-12-06T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2022 La Manzana de la Discordia