Contenido principal del artículo

Autores

El modelo económico hegemónico, centrado en la creciente incorporación de mujeres al espacio público-productivo y la paulatina retirada de los hombres del mismo, se constituye en punto de partida conceptual desde el cual se observan formas concretas de desigualdad en las relaciones sociales de género, en este caso, prácticas de violencia exacerbada como el feminicidio. Mediante la revisión de noticias en diarios locales del estado de Puebla, México, durante los años 2018y 2019, de manera reflexiva planteamos que sectores económicos de población con inserción precaria al mercado laboral, dan cuenta de la ubicación del fenómeno feminicida en ese espacio sociopolítico;asimismo,enfatizamos que en los medios de comunicación digital se manifiestan representaciones estereotipadas de género que sitúan el escenario feminicida como espectáculo morboso que, al paso del tiempo deriva en la pérdida de su atractivo y de la atención pública, sin que por ello disminuyan los casos letales de feminicidio.

Luis Fernando Gutiérrez-Domínguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Luis Fernando Gutiérrez Domínguez. Doctor en Antropología. Profesor-Investigador de Tiempo Completo - Facultad de Ciencias de la Comunicación. Grupo de Investigación: Poder, Objetos y Procesos Sociales contemporáneas (POPCOM). Proyecto de investigación: Fragmentación territorial y violencia de género en Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. luis.gutierrezd@correo.buap.mx. +52 2222100516. “Reflexiones en torno a la feminización de la economía y la violencia en el altiplano poblano”. “«Si estás embarazada tomas estas precauciones»: extracción violenta de nonatos en la república mexicana y configuración de una condición de género contradictoria y distópica de la mujer”. “La condición genérica masculina y el problema de la constitución del sujeto varón como sujeto epistémico en el feminismo”. Consejero honorario del Observatorio de Violencia de Género en Medios (Ciudad de Puebla, México).

Nayeli Sánchez Mora

Nayeli Sánchez Mora. Estudiante de la Licenciatura en Antropología Social. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. nayeli_snm@hotmail.com.

Gutiérrez-Domínguez, L. F., & Sánchez Mora, N. (2021). Producción de sujetos y espacios para el ejercicio de violencia feminicida en Puebla, México. La Manzana De La Discordia, 15(2), 87–118. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i2.10554

Ackerly, Brooke. (2000). Political Theory and Feminist Social Criticism. Nueva York: Cambridge University Press.

Ackerly, Brooke. y True, Jacqui. (2010). Back to the Future: Feminist Theory, Activism, and Doing Feminist Research in an Age of Globalization. Women’sStudies International Forum, (33), 464-472.

Amorós, Celia. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra – Universitat de Valéncia.

Atencio, Graciela y Laporta, Elena. (2012). Tipos de feminicidio o las variantes extremas de violencia patriarcal.

https://feminicidio.net/articulo/tipos-de-feminicidio-o-las-variantes-de-violencia-extrema-patriarcal

Benería, Lourdes. (2005). II. Globalización y género. En: GemmaCairó y Maribel Mayordomo (Comp.) Por una economía sobre la vida. Aportaciones desde un enfoque feminista (pp. 35-62). Barcelona: Icaria Editorial, S.A., Colección Más Madera.

Butler, Judith. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós Editorial, Colección Contextos Ideas.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP). (2018). Caracterización del Mercado Laboral en México: Puebla. https://www.cefp.gob.mx.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2020). Código Penal Federal. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_010720.pdf.

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). (2019). Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para 50 Municipios del Estado de Puebla. https://www.gob.mx/conavim/prensa/declaratoria-de-alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-para-50-municipios-del-estado-de-puebla-196911?idiom=es

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2007a). Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Diario Oficial de la Federación, 1 de febrero de 2007. https://www.gob.mx/conavim/documentos/ley-general-de-acceso-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia-pdf

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2007b). Alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM).https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-80739.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2011). Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/01Capitulo.pdf

Das, Veena. (2008). Violence, Gender, and Subjectivity. Annual Review of Anthropology, 37, 283-299.

DeKeseredy, Walter. (2011). Feminist Contributions to Understanding Woman Abuse: Myths, Controversies, and Realities. Aggression and ViolentBehavior, (16), 297-302.

Del Valle, Teresa. (1997). Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.

De la Fuente, María. (2015). Ideas de poder en la teoría feminista. Revista Española de Ciencia Política, (39), 173-193.

Eagleton, Terry. (2019). Sobre el mal. España: Ariel.

Eisenstein, Hester. (2009). Feminismseduced. How Global Elites Use Women’s Labor and Ideas to Exploit the World.

Boulder – Londres: ParadigmPublishers.

Eisenstein, Zillah. (1997). Lo público de las mujeres y la búsqueda de nuevas democracias. Debate Feminista, 15(8), 198-243.

Eisenstein, Zillah. (2008). Señuelos sexuales. Género, raza y guerra en la democracia imperial. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Esteban, Mary. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicionsbellaterra, Serie General Universitaria 42.

Falquet, Jules. (2014). Hacia un análisis feminista y dialéctico de la globalización neoliberal: el peso del complejo militaro-industrial sobre las «mujeres globales». Revista Internacional de Pensamiento Político, (9), 139-148.

Federici, Silvia. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. España: Traficantes de sueños, Colección Mapas 49.

Fraser, Nancy. (1990). ¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género. En: SeylaBenhabib y Drucilla Cornell(Eds.). Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades del capitalismo tardío (pp. 49-88). España: Edicions Alfons El Magnànim, Institució Valenciana D’Estudis I Investigació, Colección Política y Sociedad 3.

Fraser, Nancy. (2003). ¿De la disciplina hacia la flexibilización? Releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (187), 15-33.

Fraser, Nancy. (2008). El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia. New LeftReview, (56), 87-104.

Fraser, Nancy. (2015). Las contradicciones del capital y los cuidados. New LeftReview, (100), 111-132.

Fraser, Nancy. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Madrid: Traficantes de sueños, Colección Prácticas constituyentes.

Gargallo, Francesca. (2009). Feminismo y globalización: una mirada desde América Latina. En: Mariana Berlanga, Héctor Castañeda, y Armando Villatoro (Eds.). Mujer y violencia: el feminismo en la era de la globalización (pp. 87-102). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Cuadernos del Seminario 2.

Guadarrama, Nallely. (2019). Esta es la mancha del Coneval que pinta de rojo las zonas de pobreza extrema en la capital de Puebla. Central.Periodismo irreverente. https://www.periodicocentral.mx/2019/municipio/item/14760-esta-es-la-mancha-del-coneval-que-pinta-de-rojo-las-zonas-de-pobreza-extrema-en-la-capital-de-puebla

Haug, Frigga. (1988). GenderRelations. En ShahrzadMojab (Ed.). Marxism and Feminism (pp. 33-75). Londres: Zed Books.

Howson, Alexandra. (2005). Embodying gender. Reino Unido: SAGE Publications.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Puebla. https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/PUE_ANUARIO_PDF.pdf

Lagarde, Marcela. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Posgrado 8.

Lagarde, Marcela. (2006a). Introducción. Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio. En: Diana Russell y RobertaHarmes (Ed.). Feminicidio: una perspectiva global (pp. 15-42). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Diversidad Feminista.

Lagarde, Marcela. (2006b). Del femicidio al feminicidio. Desde el jardín de Freud, (6), 216-225.

Lagarde, Marcela. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En: Margaret Bullen y Carmen Diez (Coords.). Retos teóricos y nuevas prácticas (pp. 209-239). España: Ankulegi.

McDowell, Linda. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Moreno, Amparo. (2007). De qué hablamos y no hablamos cuando hablamos del hombre. Treinta años de crítica y alternativas al pensamiento androcéntrico. Barcelona: Icaria editorial, S.A., Colección Sociedad y Opinión.

Morini, Cristina. (2014). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Madrid: Traficantes de sueños, Colección Mapas 39.

Ortiz, Anna. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Territorios, (16-17), 11-28.

Ortner, Sherry. (2019). Practicing Engaged Anthropology. Anthropology of This Century, (25) 1-19. http://aotcpress.com/articles/practicing-engaged-anthropology/

Pérez, Amaia. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños, Colección Mapas 40.

Picchio, Antonella. (2005). I. La economía política y la investigación sobre las condiciones de vida. En: GemmaCairó y Maribel Mayordomo (Comp.). Por una economía sobre la vida. Aportaciones desde un enfoque feminista (pp. 17-34). Barcelona: Icaria Editorial, S.A., Colección Más Madera.

Pineda, Esther. (2017). Machismo y vindicación. La mujer en el pensamiento filosófico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

Radford, Jill. (1992). Introduction. En Russell, Diana. (Ed.),Femicide. The Politics of Women Killing (pp. 3-12). Nueva York: Twayne Publishers.

Rose, Gillian. (1993). Feminism and Geography. The Limits of Geographical Knowledge. ReinoUnido: PolityPress.

Russell, Diana. (2006a). Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En Diana Russell y RobertaHarmes (Eds.). Feminicidio: una perspectiva global (pp. 73-96). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Diversidad Feminista.

Russell, Diana. (2006b). Conclusión. Feminicidio: la «solución final» de algunos hombres para las mujeres. En: Diana Russell y RobertaHarmes(Eds.). Feminicidio: una perspectiva global (pp. 345-366). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Diversidad Feminista.

Sassen, Saskia. (2014). Saskia Sassen on “before method” [Audio podcast]. http://methods.sagepub.com/podcast/saskia-sassen-on-before-method.

Secretaría de Economía (SE). (2018). Información económica y estatal: Puebla. https://www.economia.gob.mx.

Segato, Rita. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Segato, Rita. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños, Mapas 45.

Solyszko, Izabel. (2013). Femicidio y feminicidio: avances para nombrar la expresión letal de la violencia de género contra las mujeres. GénEros, Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, (13), 23-41.

Vianello, Mino y Caramazza, Elena. (2002). Género, espacio y poder. Para una crítica de las Ciencias Políticas. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer, Colección Feminismos 66.

Weeks, Kathi. (2011). The Problem with Work. Feminism, Marxism, AntiworkPolitics, and PostworkImaginaries. Estados Unidos: Duke UniversityPress.

Recibido 2020-08-25
Aceptado 2021-02-04
Publicado 2021-02-20