Contenido principal del artículo

Autores

El propósito de este artículo es presentar el análisis con perspectiva de género de los lineamientos institucionales vigentes que rigen la atención de las jóvenes en conflicto con la ley privadas de la libertad; en la misma línea, analizar la materialización de los principios de dichos lineamientos en  los Centros de Atención Especializados y, finalmente, plantear algunos aspectos para política pública respecto a la importancia de incluir en los lineamientos institucionales para la atención y la intervención no solo el género como concepto, sino como perspectiva.


El propósito de este artículo es presentar el análisis con perspectiva de género de los lineamientos institucionales vigentes que rigen la atención de las jóvenes en conflicto con la ley privadas de la libertad;en la misma línea, analizar la materialización de los principios de dichos lineamientos en los Centros de Atención Especializados. El método, a partir de la perspectiva cualitativa, fue el análisis documental del acervo legal que respalda las acciones intrainstitucionales, en este se halla la generalización, inclusive en el lenguaje, de lo masculino sobre lo femenino, así como de las acciones a desarrollar con los hombres jóvenes sobre los necesarias a desarrollar con las mujeres; es decir se invisibilizan sus necesidades y particularidades, siendo solo diferencial aquellas que refuerzan el papel de la mujer como cuidadora y reproductora de la especie. Derivado de lo anterior, se plantean algunos aspectos para política pública respecto a la importancia de incluir en los lineamientos institucionales para la atención y la intervención no solo el género como concepto, sino como perspectiva.


 

Cortina Roa, L. A., & Rodríguez Pizarro, A. N. . (2021). Género en los lineamientos institucionales de atención a las jóvenes en conflicto con la ley. Aspectos para política pública. La Manzana De La Discordia, 15(2), 186–215. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i2.9879

Acker, Joan. (1990). Hierarchies, Jobs, bodies: A Theory of Gendered Organizations. Gender & society, 4(2), 139-158.

Buquet, Ana. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, (44), 27-43.

Congreso de La República de Colombia. (2006). Ley 1098. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1577. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1577_2012.html

Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1878. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1878_2018.htm

De Sousa Santos, Boaventura. (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales,UNMSM, Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-.(2018). Censo Nacional de Población y Vivienda.

Dubet, François. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. España: Editorial Gedisa, SA.

Foucault, Michel. (2003). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI(original publicado en 1990).

García, Evangelina. (2008).Políticas de Igualdad, Igualdad y GenderMainstreaming. ¿De qué estamos hablando? Marco Conceptual.Edición Revisada y actualizada. Agencia Catalana de Cooperación- Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y Fondo España PNUD.

Goffman, Erving. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Barcelona: Amorrortu.

Guzmán, Álvaro y Rodríguez, Alba. (2014). Reconfiguración de los órdenes locales y conflicto armado: el caso de tres municipios del Norte del Cauca (1990-2010). Sociedad y Economía, (26), 155-184.

Hawkesworth, Mary. (2006). Feminist inquiry: From political conviction to methodologicalinnovation. Estados Unidos: Rutgers UniversityPress.

Instituto Colombiano de Bienestar Familia.(2016a). Lineamiento de Servicios para Medidas y Sanciones del proceso judicial SRPA. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm14.p_lineamiento_para_servicios_medidas_y_sanciones_proceso_judicial_srpa_v1.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016b). Lineamiento Modelo de Atención para Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la Ley-SRPA. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm15.p_lineamiento_modelo_atencion_adolescente_y_jovenes_srpa_v2_0.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018).Tablero SRPA-Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpa

Kessler, Suzanne y McKenna, Wendy. (1978). Gender: An Ethnomethodological Approach. Estados Unidos:University of Chicago Press.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto Número 2383. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%202383%20DEL%2011%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202015.pdf

Morin, Edgar. (2001). El Método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, sexta edición.

Munévar, Dora. (2013). Interseccionalidad y otras nociones. En La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (pp. 56-65), editado por Marta Zapata; Sabina García; Jennifer Chan. Berlín: Freie Universität Berlin. http://www.miseal.org/index.php/publicaciones/36- documentacion/publicaciones/147

ONU Mujeres.(2015). Informe anual 2014-2015. https://www2.unwomen.org/-/media/annual%20report/attachments/sections/library/un-women-annual-report-2014-2015-es.pdf?vs=5603

Organización de Naciones

Unidas. (2018) Recuperado en: https://population.un.org/wpp/Parsons, W. (2007). Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: Flacso.

Reeves, Peggy. (1981). Female Power and Male Dominance: On the Origins of Sexual Inequality.United Kingdom: University of Cambridge Press.

Scott, Joan. (1986). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual.México: PUEG, pp. 265-302.

Serret, Estela. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. GénEros, 9, 71-97.

Segato, Rita. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Suárez, Carlos. (2016). Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y Economía, (32), 195-216.

Turner, Victor. (2008). Dramas, campos e metáforas: ação simbólica nasociedade humana. Brasil: EdUFF.

Weber, Max. (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Recibido 2020-05-29
Aceptado 2021-02-04
Publicado 2021-02-20