Contenido principal del artículo

Autores

La partería y el doulaismo son prácticas que están en continuo examen por parte de sistemas de salud medicalizados que, históricamente, han disciplinado, sometido y ejercido violencia contra mujeres y otras personas con capacidad de gestar. A pesar de su relevancia, no se entienden como parte de un movimiento social con gran capacidad transformativa. Este artículo analiza el movimiento “Las Bien Paridas”, una iniciativa a favor de la salud sexual y reproductiva en Colombia, desde su proceso de (auto)reconocimiento durante los últimos tres años. A partir de un análisis (auto)etnográfico, da cuenta de sus apuestas políticas, alianzas, logros, diálogos, tensiones y contradicciones. Desde el feminismo comunitario, se analiza el colonialismo interno en el movimiento y sus esfuerzos por construir el buen vivir del cuerpo-territorio[1].   


[1]Este artículo pertenece al trabajo de grado del doble programa de la Maestría de Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo y Maestría de Género de la Universidad de los Andes (CIDER).


[1] Este artículo pertenece al trabajo de grado del doble programa de la Maestría de Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo y Maestría de Género de la Universidad de los Andes (CIDER).

Jenny Patricia Muñoz Cortes, Universidad de los Andes

.

Muñoz Cortes, J. P. (2021). Déjame parir en paz: análisis (auto)etnográfico del Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva “Las Bien Paridas”1. La Manzana De La Discordia, 16(2). https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v16i2.11910

Accossatto, R. (2017). Colonialismo interno y memoria colectiva: aportes de Silvia Rivera Cusicanqui al estudio de los movimientos sociales y las identificaciones políticas. Economía y Sociedad, 36, 167-181.

Anónimo. (15 de mayo de 2021). Facebook.

Belli, L. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista Redbioética/UNESCO, 4(1), 25-34.

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390

Burtch, B. (1994). Trials of Labour: The Re-emergence of Midwifery. Montréal: McGill-Queen's University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780773564459

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Feminista siempre. Feminismos diversos: el feminismo comunitario (págs. 10-25). ACSUR-Las Segovias.

Cabnal, L. (9 de septiembre de 2019). Lorena Cabnal: sanar de la violencia. DW Historias Latinas. (Orozco, N. Entrevistadora) Recuperado el 4 de septiembre de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=U3zVvCafBrs

Cares, C. & Themme, C. (2020). Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y feministas en Euskadi: narrativas, estrategias y resistencias. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

Cruz, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar, 12(1), 35-46.

Cruz, D. & Garzón, M. (2018). En nombre de Sycorax: Un homenaje a Silvia Federici. Nómadas, 48, 206-215.

Diaz, N. (2014). Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial. En Y. Espinosa, D. Gómez & K. Ochoa, Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (págs. 161-178). Popayán: Universidad del Cauca.

Donnison, J. (16 de junio de 2016). Nurse Key. Obtenido de A History of the Midwifery Profession in the United Kingdom: https://nursekey.com/history-of-the-midwifery-profession-in-the-united-kingdom/

Federici, S. (2010). Calibán y la Bruja. Buenos Aires: Traficantes de sueños.

g-exponencial. (2017). Evaluación de procesos y resultados de la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) en el Guainía. Bogotá.

Koopman, S. (2008). El imperialismo adentro: ¿pueden las herramientas del amo derribar el imperio? ACME: An International Journal for Critical Geographies, 7(2), 308-334.

La Tinta. (15 de septiembre de 2016). Seguir mirando a Europa es apostar por un suicidio colectivo. Obtenido de Iberoamérica Social: https://latinta.com.ar/2016/09/seguir-mirando-a-europa-es-apostar-por-un-suicidio-colectivo/

Laako, H. (2016). Los derechos humanos en los movimientos sociales: el caso de las parteras autónomas en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(77), 167-194. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30025-3

López-Andrada, C. & Muñoz, S. (2020). Entrevista con Adriana Guzmán sobre decolonización de los feminismos en Mérida (Extremadura). Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 4(2), 304-311.

Marcos, S. (2014). La espiritualidad de las mujeres indígenas mesoamericanas: descolonizando las creencias religiosas. En Y. Espinosa, D. Gómez, & K. Ocha, Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (págs. 143-160). Popayán: Universidad del Cauca.

MNSSR. (26 de abril de 2019). Diálogos sobre partería, parto respetado y violencia obstétrica [Memorias]. Bogotá.

Montero, L. (2017). El parto y el nacimiento en la modernidad. Una visión con perspectiva de género desde la enfermería obstétrica. Comunidad y Salud, 15(1), 42-52.

Murillo, Z. (2013). Dormite. En A. Arango, Cocorobé: cantos y arrullos del Pacífico colombiano. Bogotá: IDARTES.

Pedraza, Z. (2004). El régimen biopolítico en América Latina. Cuerpo y pensamiento social. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 4(15), 7-19. Obtenido de https://doi.org/10.18441/ibam.4.2004.15.7-19

Pínkola, C. (2019). Mujeres que corren con lobos. Barcelona: Ediciones B.

Poder Legislativo, Colombia. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

Quiroga, N. (2011). Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial. Casa de la mujer, 20(2), 97-116.

Redacción BLU Radio. (2021 de febrero de 2021). BLU Radio. Recuperado el 20 de septiembre de 2021, de Mañanas BLU 10:30: https://www.bluradio.com/mananas-blu-10-30/19-de-febrero-de-2021-mananas-blu-10-30-con-camila-zuluaga-programa-completo

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa, una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rivera, S. (2018). Un mundo Ch'ixe es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Shakespeare, W. (2010). La tempestad. Madrid: Cátedra.

Sonmezer, E. (2020). Professional Autonomy for Midwives in the Contemporary UK Maternity System: Part 1. British Journal of Midwifery, 28(12). DOI: https://doi.org/10.12968/bjom.2020.28.12.850

Villalobos, M. (2019). La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

VVAA. (s.f.). Midwifery in Britain in the Twentieth Century. Obtenido de Memories of Nursing Project: https://memoriesofnursing.uk/articles/midwifery-in-britain-in-the-twentieth-century

Walsh, C. (2014). (Des)humanidad(es). Alter/nativas. Revista de estudios culturales, 3, 1-17.

Zaragocin, S. (2019). La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta. En D. Cruz, & M. Bayón, Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas (págs. 81-98). Quito, México: Abya Yala. Bajo Tierra.

Zaragocin, S. (2020). Geografía feminista descolonial. GEOPAUTA, 4(4), 18-30. DOI: https://doi.org/10.22481/rg.v4i4.7590