Contenido principal del artículo

Autores

El propósito de este artículo es desvelar el periodo en que la industria estética colombiana se consolida a expensas del Concurso Nacional de Belleza -CNB- celebrado históricamente en la ciudad de Cartagena; asimismo, evidenciar los mandatos que dicha industria impone a las mujeres frente a los cánones de belleza y feminidad que deben cumplir basados esencialmente en cuerpos de medidas perfectas. Lo anterior, teniendo en cuenta el predominio de un modelo de belleza nacional que conmina a las mujeres a validarse cada vez más a través de estereotipos físicos que incluso atentan contra sí mismas, y excluye a quienes difieren de este. La metodología de trabajo consistió en revisar las ediciones de la revista Cromos durante la celebración del reinado hasta localizar el periodo objeto de nuestro interés, el cual va de 1969 a 1976. El análisis se propuso desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso -ACD-. La variable de búsqueda y encuentro se determinó por conceptos como belleza y feminidad asociados a la consolidación y reglamentación de la industria estética. Los resultados muestran que el estereotipo de belleza está ligado a los imperativos determinados por esta industria que obedece a los intereses de un sistema de dominación social como es el heteropatriarcado.

Hugo Ernesto Perdomo Colina, Centro Universitario CESINE

.

Perdomo Colina, H. E. (2024). La consolidación de la industria estética en el Concurso Nacional de Belleza en Colombia: el imperativo femenino de medidas perfectas: The consolidation of the aesthetic industry in the National Beauty Contest in Colombia: the feminine imperative of perfect measures. La Manzana De La Discordia, 17(1). https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v17i1.13097

Alcaide Lara, Esperanza. (2022). Implicaciones socioculturales del uso de la expresión mujer transexual (trans) en el discurso periodístico en Andalucía. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 91, 79-96. https://doi.org/10.5209/clac.82872.

Aliaga, Juan, Vicente. (2016). El cuerpo, ese renovado campo de batalla. Las masculinidades en las prácticas artísticas en España. En R. M. Mérida (Ed.), Masculinidades disidentes, (pp. 109-134). Icaria.

Aristizábal, Diego. (2016). El país visto y narrado a través de Cromos. Pesquisa: Javeriana, 38, 10-12. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/wp-content/uploads/2016/01/bajaPesquisa-3817nov_web.pdf

Bergara, Ander; Riviere, Josetxu, y Bacete, Ritxar. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Vitoria-Gasteiz: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer

Bolívar, Ingrid. (2007). Reinados de belleza y nacionalización de las sociedades latinoamericanas. Iconos: Revista de Ciencias Sociales, 28, 71-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50902807

Butler, Judith. (1997). The psychic life of power. Stanford University Press.

Cabrera, Yolanda. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Iconos, 14, 8(3), 223-243. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/236

Calandín, J. (2022). Combatir los discursos del odio en sociedades democráticas y pluralistas. Isegoría, 67, 1-4. https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.01

)

Caldera, Juan; Castellanos, Christian; Reynoso, Óscar y Zamora, María del Rosario. (2022). Representaciones sociales del género masculino. Un estudio entre jóvenes bachilleres de Tepatitlán, Jalisco. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(46), 227-238. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243172248013

Centro Cultural Conde Duque. (2017, enero 24). Expo Gastrocultura [Video]. https://www.youtube.com/watch?time_continue=70&v=Nk6xZ4e8wpk

Concurso Nacional de Belleza. (2004). Las reinas: Historia de los setenta años del concurso nacional de belleza - Colombia. Junta Organizadora del Concurso Nacional de Belleza.

Concurso Nacional de Belleza. (s.f.). Nuestra Historia. http://www1.srtacolombia.org/quienes-somos.php?s=Nuestra-Historia

Connell, Robert. (1987). Gender and power. Standford University.

De Arias, Susana. (1969). Torneo Nacional de Belleza. Cromos, 2710, 8-11.

De la Calle Valverde, Jaime. (2012). El gesto analógico. Una revisión de las ‘técnicas del

cuerpo’ de Marcel Mauss. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 7, 75-87. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3804753.pdf

Díaz, Paula; Padilla, Graciela y Requeijo, Paula. (2021). Sexualización de niñas en redes sociales: la necesidad de inteligencia semántica en Instagram. Investigaciones Feministas, 12(1), 31-45. https://doi.org/10.5209/infe.69559

Elizundia, Alicia y Álvarez, Myriam. (2021). Publicidad y construcción de un imaginario social: Representación del género femenino en televisión ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 241-254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533019

Espinosa, Esmeralda. (2021). ¿Para qué me sirve mi cuerpo? Revista de Estudios de Género. La ventana, 6(53), 485-490. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88464968017

Fairclough, Norman. (2006). Discourse and Social Change. Polity Press.

Faur, Eleonor. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo Veintiuno Editores.

Fernández, José. (2019). The Law of Domestic Violence, the protected legal good and patriarchy: a preliminary study. Política criminal, 14(28), 492-519.

Gallego, Javier. (2023). La gente de bien. elDiario.es https://www.eldiario.es/carnecruda/lo-llevamos-crudo/gente_132_9989111.html

Hurtado, Samuel. (2018). Obsesión por la belleza femenina en Venezuela. Espacio Abierto, 27(2), 191-208. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12260698012

Konstan, David. (2012). El concepto de belleza en el mundo antiguo y su recepción en Occidente. Nova Tellus, 30(1), 133-148. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59128312005

Lipovetsky, Gilles. (1990). El imperio de lo efímero. Anagrama.

Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama.

López, Silvia. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del Género. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 2(2). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23

Martín, Teresa y Chaves, Beatriz. (2022). La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 15(1), 1-17. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/11148

Martínez, Adriana. (1974). ¡Vote usted! Aquí están. Estas son las candidatas a “señorita Colombia”. Cromos, 2964, 50-60.

Martínez, María. (2022). El análisis crítico del discurso y la pedagogía crítica. Explorando sus relaciones y sus aplicaciones didácticas. Comares.

Martínez, María y Muñoz, Ana. (2015). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), 369-384. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49100

Muñoz, Doris; Estrada, Lina y Osorio, Johanna. (2023). Problematizaciones de roles de género y estereotipos de belleza a través de cuentas de Instagram durante la pandemia en Colombia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (35), 1-22. https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12353

Olavarría, José. (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6, 91-98.

Pardo, Neyla. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, 41-62.

Perdomo, Hugo. (2019). Aproximación discursiva a la construcción de la feminidad en el Concurso Nacional de Belleza de Colombia: 1977 – 2018. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 14, 681-704. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i14.5845

Perdomo, Hugo. (2021). Los discursos sobre la construcción de la feminidad durante el periodo de inicio y consolidación del Concurso Nacional de Belleza en Colombia: 1934-1955. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 16, 620-643. https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6947

Redacción Cromos. (1973). Las aspirantes. Cromos, 2913, 4-13.

Redacción Cromos. (1975a). El color del Reinado. Cromos, 3015, 43-56.

Redacción Cromos. (1975b). María Elena Reyes, señorita Bogotá. Cromos, 3011, 42-44.

Redacción Cromos. (1975c). María Elena Reyes, ¡BOGOTÁ! ¡BOGOTÁ! AL FIN. Cromos, 3017, 23-28

Redacción Cromos. (2014). Paulina Vega. Cromos, 4907, 35-83

Ricci, Margoth. (1976). ¿Listos? ¡Todos listos! ya empieza el Reinado Nacional de la Belleza. Cromos, 3667, 26-29.

Rincón, Omar. (06 de junio de 2006). Las reinas. Semana. http://www.semana.com/especiales/articulo/las-reinas/79619-3

Rodríguez, Gloriana. (2016). Las mujeres, sus cuerpos y sus bellezas: prácticas y rituales en la Costa Rica del periodo 1950-1980. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (30), 98-126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85548895005

Rutter, Chloe. (2005). Drag Queens. En C. Rutter Jensen (Coord.), Pasarela paralela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza (pp. 68-77). Pontificia Universidad Javeriana.

Sanabria, Jorge; Angulo, Karol; Corrales, Natalia; Fernández, Carmen; Flores, Marietta y Hernández, Katherin. (2023). La construcción patriarcal del cautiverio femenino de la belleza ilustrado en narraciones costarricenses del siglo XX. Revista Humanidades, 13(2), e52431. https://doi.org/10.15517/h.v13i2.52431

Sánchez, Victoria. (2020). El Body Positive: una representación social del cuerpo. Universidad Del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/37444/TFG_SanchezSalcedoVictoriaH.pdf?sequence=2

Scott, Joan. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 265-302). PUEG.

Soley, Patricia. (2015). ¡Divinas! modelos, poder y mentiras. Anagrama.

Tijoux, María y Riveros, Juan. (2019). Cuerpos inmigrantes, cuerpos ideales. El racismo y la educación en la construcción de la identidad. Estudios Pedagógicos, 45(3), 397-405. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173565055022

Valencia de Castaño, Gloria. (1972). Un Álbum de belleza para usted. Cromos, 2859, 50-60.

Van Dijk, Teun. (1990). La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós Comunicación.

Van Dijk, Teun. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós.

Van Dijk, Teun. (2001). Critical discourse análisis. En D. Tannen, D. Schiffrin y H. Hamilton (Eds.), The handbook of discourse análisis (pp. 352-371). Blackwell.

Van Dijk, Teun. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Atenea Digital, 1, 18-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.22

Van Dijk, Teun. (2003). La multidisciplinariedad de análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-142). Gedisa.

Van Dijk, Teun. (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 29, 9-36.

Van Dijk, Teun, Adrianus. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39(60), 49-74. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157013768003

Van Dijk, Teun. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222.

Van Leeuwen, Theo. (2008). Discourse and practice. New tools for critical discourse analysis. Oxford University Press.

Van Leeuwen, Theo. (2009). Critical discourse analysis. En J. Renkema (Ed.), Discourse, of course. And overview of research in discourse studies, (pp. 227-292). John Benjamin.

Vigarello, George. (2005). Historia de la belleza: el cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Nueva Visión.

Wodak, Ruth. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso, (pp. 17-34). Gedisa.

Wodak, Ruth. (2011). Critical discourse análisis. En K. Hyland y B. Paltridge (Eds.), The Continuum companion to discourse (pp. 38-53). Londres/Nueva York: Continuum.

Wolf, Naomi. (1991). El mito de la belleza.Emecé.