Experiencias corporales de mujeres Hip Hoppers desde el ámbito privado y público en la ciudad de Cali
Contenido principal del artículo
El cuerpo femenino es potencialmente un espacio de expresión, resistencia y empoderamiento. A través del cuerpo, las mujeres desafían los estereotipos de género, construyen nuevas identidades y promueven cambios sociales. Este artículo describe los resultados de una investigación que busca comprender las experiencias corporales culturales y políticas del colectivo femenino de Breakin “Feminal Crew” en Cali, conformado por cuatro mujeres artistas de la cultura Hip Hop. Fundado en 2010, este grupo de mujeres ha trabajado por la equidad de género y la cultura Hip Hop durante 13 años. La investigación analiza las relaciones corporales de las mujeres que lo integran en sus dimensiones personales y grupales, tanto en entornos privados como públicos, y explora cómo han articulado discursos y posturas de reivindicación de género en sus vidas cotidianas. Esta propuesta metodológica se apoya en una investigación etnográfica realizada a través de relatos orales, gráficos y corporales que reflejan las experiencias de las integrantes del grupo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beck, Ulrich y Beck-Gerheim, Elisabeth (2007). El normal caos del amor. En AREANDINA (Ed.). Fundación Universitaria del Área Andina, (2), 14-15.
Benhabib, Seyla (2006). Las reivindicaciones de la cultura: Igualdad y diversidad en la era global (Trad. Alejandra Vasallo) (1ª ed.). Katz Editores. (Obra original publicada en 2002). https://doi.org/10.2307/j.ctvndv76q
Béjar, Helena (1995). El ámbito íntimo: privacidad, individualismo y modernidad. Alianza Editorial.
Bohórquez, Wendy Lorena (2016). Break Dance una experiencia pedagógica. Aportes de la formación corporal del teatro en el desarrollo de dimensiones humanas para adolescentes que participan en procesos de break dance [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional.
Bordo, Susan (1993). Unbearable weight: Feminism, Western culture, and the body (1a ed.). University of California Press.
Butler, Judith (1997). Sujetos de sexo/género/deseo (Trad. Adolfo Campoy Cubillo). Revista Feminaria, 10(19), 1–20. (Obra original publicada en 1990)
Butler, Judith (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (Trad. Antonia Muñoz). Paidós. (Obra original publicada en 1999)
Carrera, Pilar y Ciller, Carmen (2021). Maternidades: Políticas de la representación. Ediciones Cátedra.
Cisneros, Sandra (2005). La casa en Mango Street (Trad. Elena Poniatovska y Juan Antonio Ascencio). Periolibros. (Obra original publicada en 1984)
Citro, Silvia (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in) disciplinar en Silvia. Citro (Coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos, (1ª ed., pp. 17-58). Editorial Biblos.
De Beauvoir, Simone (2005). El segundo sexo, tomo 2: La experiencia vivida (Trad. Alicia Martorell) (2ª ed.). Cátedra. (Obra original publicada en 1949)
De Certeau, Michel (2008). Andar en la ciudad. Bifurcaciones, 7, 1-17.
Despentes, Virginie (2017). Teoría King Kong (Trad. Marina Espasa Sans). L'Altra Editorial. (Obra original publicada en 2006)
Delgado, Manuel (2014). El espacio público como ideología. Los libros de la Catarata.
Dworkin, Ronald (1977). Taking Rights Seriously. Harvard University Press.
Ellis, Carolyn (2004). The ethnographic I: A methodological novel about autoethnography. AltaMira Press.
Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido (1ª ed.). Siglo XXI.
Fraser, Nancy (1997). Justice interruptus: Critical reflections on the "postsocialist" condition (1a ed.). Routledge.
Galvão, Cecilia (2005). Narrativas em educação. Ciência & Educação, 11(2), 327-345. https://doi.org/10.1590/S1516-73132005000200013
Gilligan, Carol (2018). Revisiting "In a Different Voice". LEARNing Landscapes, 11(2), 25-30. https://doi.org/10.36510/learnland.v11i2.942
Ginsburg, Faye D. y Rapp, Rayna (Eds.). (1995). Conceiving the new world order: The global politics of reproduction (1a ed.). University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520915442-002
Godard, Francis y Cabanes, Robert (1996). Uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, Universidad Externado de Colombia.
González, Ana Zoraida; Solarte, María del Socorro y Caicedo Muñoz, Sonia (2022). Feminismo negro comunitario del suroccidente colombiano como forma de autogobierno. Cadernos EBAPE. BR, 20(6), 781-793.
Hamlin, Katherine A. (2019). A Feminist' Night at the Museum at the Suffrage Centennial [Reseña de Why They Marched: Untold Stories of the Women Who Fought for the Right to Vote, por Susan. Ware]. Reviews in American History, 47(4), 660-672. https://doi.org/10.1353/rah.2019.0091
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF (2022). Espacios seguros para las mujeres. https://atrapasuenos.icbf.gov.co/espacios-publicos-seguros-mujeres
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2024). Boletín Estadístico Mensual: Febrero 2024. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/1003294/Boletin_febrero_2024.pdf
Lagarde, Marcela (11 de junio de 2009). La política feminista de la sororidad. Mujeres en Red, el periódico feminista. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771
Lamas, Martha (2018). ¿Activismo académico? El caso de algunas etnógrafas feministas. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 25(72), 9-30.
Lamas, Martha (2022). Antropología feminista y género. En Martha Lamas (Ed.), La antropología feminista en México: Antología esencial (pp. 247–271). CLACSO.
Locke, John (1960). Locke: Two treatises of government student edition (Ed. Peter Laslett). Cambridge University Press.
Lorde, Audre (2003). La hermana, la extranjera: Artículos y conferencias (Trad. Maria Corniero). Horas y horas. (Obra original publicada en 1984)
Marín, Martha y Muñoz, Germán (2002). Secretos de Mutantes (1 ). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central - DIUC. https://doi.org/10.4000/books.sdh.244
Luque Rodrigo, Lourdes (2019). Arte y feminismo en el espacio público: de lo perdurable a lo efímero. Algunos ejemplos del siglo XXI en España. Atrio. Revista De Historia Del Arte, (1), 55-65. https://doi.org/10.46661/atrio.4480
Parra Gómez, Ingrid Tatiana (2019). El Break dance como una práctica social desde la experiencia de la agrupación Feminal Crew: Un estudio desde la autoetnografía [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Biblioteca digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/d7d6a1c3-65a5-4dd5-a907-989c141eb25c
Pateman, Carole (2015). Sexual contract. En Nacy Naples, Michael Ryan, Renée Hoogland, Maithree Wickramasing y Angela Wong (Eds.), The Wiley Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies (1a ed., pp. 1-3). John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9781118663219.wbegss468
Roa Hoyos, Edwin (2011). Rap como herramienta pedagógica de educación musical [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Biblioteca digital Universidad del Valle.
Rocheleau, Dianne (2016). Espacialidades feministas: Cómo nos formamos como mujeres caminantes en nuestras geografías y calendarios inscritos con relaciones desiguales de género. En Elisa Arond, Diana Ojeda, Tania Pérez-Bustos y Fernando Ramírez Arcos (Eds.), Boletina No. 5: Espacialidades feministas (5ª ed., pp.18-28). Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género.
Rose, Tricia (1994). Black Noise: Rap Music and Black Culture in Contemporary America. Wesleyan University Press.
Sennett, Richard (1997). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. (Trad. César Vidal). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1994)
Soyla Crew (2014). Callejeras [Canción]. Deabeat.
Sparkes, Andrew y Devís, José (2007). La investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En William Moreno y Sandra Pulido (Eds.), Educación cuerpo y ciudad: El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (1ª ed., pp. 43-68). Funámbulos Editores.
Toscano, Manuel (2017). Sobre el concepto de privacidad: la relación entre privacidad e intimidad. ISEGORÍA, Revista de Filosofía Moral y Política, (57), 533-552. https://doi.org/10.3989/isegoria.2017.057.06
Aceptado 2025-05-06
Publicado 2025-05-06

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.