Cuidar y emprender: Impacto del trabajo de cuidado no remunerado en el desempeño de los micronegocios de la Fundación WWB Colombia
Contenido principal del artículo
La Fundación WWB Colombia contribuye al cierre de brechas de desigualdad de género promoviendo la participación activa de las mujeres en el desarrollo económico, por medio de iniciativas como ‘Yarú’, con capacitación en gestión de negocios y fortalecimiento de capacidades personales y empresariales a emprendedoras/es con micronegocios por subsistencia. A través de este estudio, se ha identificado una desigualdad en las ganancias por rango de ventas de su población beneficiaria, donde el 26,7% de los hombres reflejan ventas mensuales superiores a 2,5 (SMMLV) y las mujeres un 13,8%, y se explora si dicha diferencia está mediada por el trabajo de cuidado no remunerado teniendo en cuenta el desempeño de los micronegocios desde el año 2021 al 2023 (3396 micronegocios) en Cali y municipios aledaños.
Se estudiaron las dimensiones sociodemográficas, aspectos de cuidado directo e indirecto y de desempeño en un análisis factorial y de clúster. Para ello, se realizó un ejercicio comparativo nacional con la Encuesta de Micronegocios (Emicron) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, y se recolectaron datos cualitativos para profundizar en la relación de la población con el cuidado y conocer cómo concilian las jornadas de trabajo remunerado y no remunerado.
Ávila, J. A. G., Reinoso, J. R. R., Castillo, D. C. C., & Ochoa, M. E. C. (2020). Factores que inciden en el emprendimiento sostenible de las mujeres ecuatorianas. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 4(37), 97-110.
Abascal Fernández, E., & Landaluce Calvo, M. I. (2002). Análisis factorial múltiple como técnica de estudio de la estabilidad de los resultados de un análisis de componentes principales.
Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales.
Batthyány, K., Scavino, S., & Perrotta, V. (2020). Cuidados infantiles y trabajo remunerado en tres generaciones de mujeres madres de Montevideo: los recorridos de las desigualdades de género. Dados, 63, e20170162.
Bizkaia (2016). Emprendimiento con perspectiva de género. Buenas prácticas. Disponible en: https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO8/Temas/Informes%20y%20Publicaciones/Manual_buenas_practica_es.pdf?hash=3c3ca23e34ae59e2d7c0bf6c030b3e92&idioma=CA
DANE (2022) Boletín técnico: “principales indicadores en el mercado laboral”. Boletín técnico: “Ocupación informal”. Boletín técnico: “Población fuera de la fuerza laboral”. Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Dane. diciembre de 2022.
ESQUIVEL, Valeria; FAUR, Eleonor; JELIN, Elizabeth. Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado, 2012, p. 11-43.
Fajardo Hoyos, C. L., Mauricio Gómez-Sánchez, A., & Sarmiento Castillo, J. I. (2023). Cuidado del hogar y emprendimiento femenino en tiempos de COVID-19. Desarrollo Gerencial, 15(1).
Gallardo, J. (2011). Métodos jerárquicos de análisis cluster. Disponible desde Internet en: www. ugr. es/~ gallardo/pdf/cluster-3. pdf.(Con acceso el 14/09/2023).
Guimarães, N. A., Hirata, H. S., & Sugita, K. (2011). Cuidado e cuidadoras: o trabalho de care no Brasil, França e Japão. Sociologia & antropologia, 1, 151-180.
Kofman, E. (2016). Repensar los cuidados a la luz de la reproducción social: una propuesta para vincular los circuitos migratorios. Investigaciones Feministas, 7(1), 35-56.
Muñoz Flores, A. (2023). División Sexual del Trabajo inserción laboral y emprendimiento. Experiencias de mujeres participantes del Programa Mujer Jefas de Hogar.
ONUMUJERES (2018). Reconocer, Redistribuir y Reducir el Trabajo de Cuidados. Prácticas inspiradoras en América Latina y el Caribe. Consultoría ONUMujeres [Documento no publicado].
Pineda Duque, J. A., & Múnevar, D. I. (2020). La organización social de los cuidados en Colombia: mercantilización, profesionalización, desvalorización y resistencias. NA Guimarães, & H. Hirata (Comps.), El cuidado en América Latina (Colección Horizontes del Cuidado). Fundación Medifé.
Suárez Gómez, R. (2011). Mujeres empresarias en Colombia: hacia la autonomía económica y la construcción del cuidado (Doctoral dissertation).
Rodríguez, Corina (2015). Economía del Cuidado y Economía Feminista. Revista Nueva Sociedad 256. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/47084/CONICET_Digital_ Nro.09d94638-7418-4ac1-8de7-ad4258313f48_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Tribín, Ana; Ramírez, Natalia; Mojica, Tatiana; Santamaría, Nicolás; Tenjo, Laura & Camelo, Paola. (2021). Caracterización cuantitativa y cualitativa de las cuidadoras de Bogotá. Bogotá, Universidad de los Andes. (Documento sin publicar)
Universidad de Arizona (2021). Principios de la Ciencia de Datos. Clusterización: K-means. Disponible en: https://www2.cs.arizona.edu/~pachecoj/courses/csc380_fall21/lectures/kmeans.pdf
Williams, C. C. (2008). Beyond necessity-driven versus opportunity-driven entrepreneurship. A study of informal entrepreneurs in England, Russia and Ukraine. Entrepreneurship and innovation, 9 (3), 157–165.
Aceptado 2025-09-23
Publicado 2025-09-23

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.