Contenido principal del artículo

Autores

El objetivo de la investigación fue analizar y visibilizar la participación de las mujeres en el manejo del tecorral y en la transmisión de conocimientos, así como caracterizar los componentes bioculturales que integran este sistema ancestral de la región mixteca de México, con características de semiaridez, suelos delgados y baja fertilidad. Se analizó la importancia que tiene como sistema agrícola biocultural en la construcción de la identidad y su resiliencia en Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Puebla. La información se obtuvo a través de un censo a personas dueñas o responsables de los tecorrales identificados y entrevistas semiestructuradas a mujeres de diferentes edades como informantes clave. El análisis de la información se realizó mediante el enfoque de sistemas para identificar los componentes bioculturales, sociales y económicos del tecorral y el enfoque de género. El tecorral es una fuente de recursos alimenticios y económicos dinamizada por mujeres. Actualmente se encuentra a cargo de la 3a generación. En él se han generado conocimientos locales y estrategias, como la compra-venta de la cosecha de pitaya, contribuyendo a la preservación del patrimonio biocultural, el cual está en riesgo ante la presión de la urbanización.

Karina Medina Casas , Colegio de Postgraduados, Montecillo, México

Colegio de Postgraduados, Montecillo, México

Ma. Antonia Pérez Olvera, Colegio de Postgraduados, Montecillo, México

Colegio de Postgraduados, Montecillo, México

Coral Rojas Serrano, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, México

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, México

Diego Flores Sánchez , Colegio de Postgraduados, Montecillo, México

 

Colegio de Postgraduados, Montecillo, México

Álvarez, Luis. (2011). La categoría de paisaje cultural. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 57-80. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62321332004

Bárcenas, Patricia., y Jiménez, Venus. (2010). Pitayas y Pitahayas (Stenocereus spp. e Hylocereus spp.), recursos agrícolas en el Valle de Tehuacán Puebla. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 10(19), 101-119.

Boege, Eckart. (2008). El patrimonio biocultural de pueblos indígenas de México (1ª ed.). Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Boege, Eckart. (2017). El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos indígenas, comunidades locales equiparables. Diario de Campo, 4(1), 39-69.

Boege, Eckart. (2021). Sobre el concepto de diversidad y patrimonio biocultural. En Eckart Boege (Ed.), Acerca del concepto de diversidad y patrimonio biocultural de los pueblos originarios y comunidad equiparable. Construyendo territorios de vida con autonomía y libre determinación, (1ª ed., pp.19-56). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Camacho, Claudia. (2021). Interacciones y transformación en la búsqueda de una alimentación y salud adecuadas dentro del sistema biocultural alimentario de Chiltoyac, Veracruz. En Mayra Nieves, y Jaime Romero (Coords.), Educación y culturas comunitarias: experiencias de reinvención de la vida rural (1ª ed.). Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2020). ¿Qué es diversidad natural y cultural? Biodiversidad Mexicana. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/que-es

Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). (2018). Aporte de las mujeres, pueblos indígenas y comunidades locales en la construcción y conservación del patrimonio biocultural a nivel territorial en la República de Guatemala (Documento técnico No. 12.). ABS/CCDA-GIZ. https://conap.gob.gt/wp-content/uploads/2022/12/Aporte-de-las-mujeres-pueblos-indigenas-y-comunidades-locales.pdf

Contreras, Camilo. (2022). Atisbos a la relación naturaleza-sociedad. Apuntes sobre el patrimonio biocultural. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, (25), 2-10.

Chávez, Cristina., y Herrera, Francisco. (2018). Acercamiento al conocimiento tradicional y a los recursos bioculturales. En Cristina Chávez, Laura White, Isabel Juan, y Jesús Gutiérrez (Coords.), Conocimiento ambiental tradicional y manejo de recursos bioculturales en México. Análisis geográfico, ecológico y sociocultural (1ª ed., pp. 7-50). Universidad Autónoma del Estado de México.

Cruz, Irma., Evangelista, Angelica., Calderón, Araceli., y Junghans, Christiane. (2023). Venta de productos agropecuarios y su aporte a la economía familiar por las mujeres de Pedernal, Chiapas. Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33(62), 2-32. https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1370

Cruz, Emma., Osorio, Maribel., y Nava, Eufemio. (2024). Transformación del paisaje rural desde los significados sociales. Caso Malinalco, Estado de México. Investigaciones Turísticas (28), 127-150. https://doi.org/10.14198/INTURI.25431

Delgado, David., y Pérez, Isaías. (2006). Importancia actual de sistemas de producción con tecorrales, en la comunidad la esperanza, Guerrero, México. Revista Brasileira de Agroecología, 1(1), 1085-1088.

Dorrego Carlón, Ana. (2015). Construcción de la sostenibilidad en Bolivia. Propuesta agroecológica de las mujeres. LEISA revista de AGROECOLOGÍA, 31(4), 13-15.

García, María José., Ramírez, Benito., Cesín, Alfredo., Juárez, José., y Martínez, Daniel. (2020). Funciones agroalimentarias y socioculturales del traspatio en una comunidad Totonaca de Huehuetla, Puebla, México. Acta Universitaria, 30, 1-15. https://doi.org/10.15174/au.2020.2456

Gliessman, Stephen. (2013). Agroecology: Growing the roots of resistance. Agroecology, 8(2), 19–26.

González, Alba. (2016). Sistemas Agrícolas en orografías complejas: las terrazas de Tlaxcala. En Ana Moreno, Alejandro Casas, Víctor Toledo, y Mariana Vallejo (Comps.), Etnoagroforestería en México (1ª ed., pp. 112-144). UNAM, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia e Instituto de Investigaciones.

Grupo Banco Mundial. (07 de marzo de 2017). Mujeres en la agricultura: las agentes del cambio en el sistema alimentario mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/03/07/women-in-agriculture-the-agents-of-change-for-the-food-system

Hernández, Ángeles., Rodríguez, Nereida., y Gallardo, Felipe. (2022). Medios de sustento económico, social y cultural de mujeres “canasteras” vendedoras de productos agrícolas en un mercado tradicional. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 25(1), 141-156. https://doi.org/10.36677/qret.v25i1.17859

Hernández, José. (2021). Estrategias de reproducción social en hogares periurbanos: un modelo para su análisis. Espiral, 28(80), 187-228. https://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7089

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2012). Uso de suelo y vegetación. Geografía y Medio Ambiente. Recuperado de https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fwww.inegi.org.mx%2Fcontenidos%2Fproductos%2Fprod_serv%2Fcontenidos%2Fespanol%2Fbvinegi%2Fproductos%2Fnueva_estruc%2Fsintesis_municipales_estadisticas%2F2012%2Fpue%2FC21171.xls&wdOrigin=BROW

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Cuéntame de México, sección educativa. Población. Hogares. Recuperado de https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P#:~:text=La%20informaci%C3%B3n%20del%20Censo%20de,vivienda%2C%20esto%20significa%2011%2C474%2C983%20hogares

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Puebla (21171). México en Cifras. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=21171#collapse-Resumen

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Mapa de Tepeyahualco de Cuauhtémoc. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=21171

Luque, Ricardo. (2020). Las construcciones rurales en piedra seca como paradigma de sostenibilidad: aportaciones didácticas y geográficas a partir de su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 6, 77-93. https://doi.org/10.17398/2531-0968.06.77

Macedo, Vicente. (2011). Ferrocarril San Marcos a Huajuapan de León. Segunda parte. Revista Mirada Ferroviaria, (14), 5-14.

Maldonado, Lesly., Mariaca, Ramón., Nazar, Austreberta., Rosset, Peter., y Contreras, Ulises. (2017). Mujeres: barro y maíz. Mujeres rurales y estrategias de subsistencia en Amatenango del Valle, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, (59), 55-85. https://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.001

Maldonado, Jorge., y García, Arlene. (2023). Mujeres campesinas y soberanía alimentaria en comunidades de Sierra de Lobos, Guanajuato. Una perspectiva transdisciplinar en Investigación- Acción-Participativa. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 13(25), 29-52.

Martínez, Lucía., y Solís, Carmen. (2020). La transmisión de conocimientos tradicionales con enfoque de género para su inclusión en la Educación ambiental. Revista de Humanidades, (40), 133-158. https://doi.org/10.5944/rdh.40.2020.23067

Medina, Miguel. (2011). El sitio. En Gobierno del Estado de México (Ed.), Nezahualcóyotl, su legado como arquitecto y constructor del paisaje (1ª ed., pp. 66-101). Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.

Méndez, David. (2023). Los topónimos en Tetepango, Hidalgo: ventanas a la historia particular de sus localidades. Tlalli. Revista De Investigación En Geografía, (9), 6-30. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2023.9.1967

Mies, Maria., y Shiva, Vandana. (1997). Introducción: ¿Por qué escribimos juntas este libro? En Maria Mies, y Vandana Shiva (Eds.), Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas (1ª ed., pp. 7-36) (Mireia Bofill, Trad.). Icaria Antrazyt. (Obra original publicada en 1993)

Shiva, Vandana. (1998). El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. En Maria Mies, y Vandana Shiva (Eds.), La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción (1ª ed., pp. 13-25) (Mireia Bofill, y Daniel Aguilar, Trads.). Icaria Antrazyt. (Obra original publicada en 1993)

Montes, Erika., Oviedo, Ulises., García, Alejandro., y Ayala, María. (2024). Participación de la mujer en los traspatios como alternativa de soberanía alimentaria. Estudios Rurales, 14(29), 1-22. https://doi.org/10.48160/22504001er29.499

Moreno, Ana., Toledo, Víctor., y Casas, Alejandro. (2013). Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural. Botanical Sciences, 91(4), 375-398.

Navarrete, Johana., Valle, María., y Pambaquishpe, Caterin. (2022). Carga laboral y salud desde la percepción de la mujer indígena. Revista vive. Revista de Investigación en Salud, 5(14), 444-455. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.159

Palerm, Jacinta. (1997). La persistencia y expansión de sistemas agrícolas tradicionales: El caso del huamil en el Bajío mexicano. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba, (5), 121-133.

Poggi, María. (2015). Las mujeres indígenas en la conservación de la Amazonía. Experiencia de buenas prácticas agroecológicas. LEISA revista de AGROECOLOGÍA, 31(4), 25-26.

Ramírez, Ana., Ravera, Federica., Rivera, Marta., y Calvet, Mar. (2023). Gendered traditional agroecological knowledge in agri‑food systems: a systematic review. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 19(11), 1-19. https://doi.org/10.1186/s13002-023-00576-6

Rojas, Teresa. (1991). La agricultura en la época prehispánica. En Teresa Rojas (Coord.), La agricultura en tierras mexicanas desde los Orígenes Hasta Nuestros Días (pp. 15-119). Editorial Grijalbo CONACULTA.

Sautu, Ruth., Boniolo, Paula., Dalle, Pablo., y Elbert, Rodolfo. (2005). Manual de Metodología: construcción del Marco Teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2002). Los suelos de México en Informe de la situación del medio ambiente de México. Recuperado de https://paot.org.mx/centro/ine-semarnat/informe02/estadisticas_2000/informe_2000/03_Suelos/3.1_Suelos/index.htm

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2021). Manejo del sistema agroecológico tradicional del Tecorral en la Mixteca Poblana. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/agroecologiaypatrimoniobiocultural/es/articulos/manejo-del-sistema-agroecologico-tradicional-del-tecorral-en-la-mixteca-poblana?idiom=es

Solís, Mayra., Méndez, José., Ramírez, Javier., Pérez, Nicolás., Regalado, José., y Hernández, José. (2022). De la parcela al mercado: estrategias económicas de las unidades domésticas campesinas en el mercado de Santiago Mixquitla. Región y sociedad, 34, 1-28. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1595

Sosa, Silvia., García, Martha., Navarro, María., y Ellis, Edward. (2024). Participación de las mujeres mayas en el aprovechamiento forestal y el patrimonio biocultural. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 21(1), 1-20. https://doi.org/10.22231/asyd.v21i1.1573

Toledo, Víctor. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, 1(1), 50-60. https://doi.org/10.31840/sya.v0i1.2

Toledo, Víctor., y Barrera, Narciso. (2020). La milpa y la memoria biocultural de Mesoamérica. En Viviane Camejo, y Fábio Kessler (Coords.), A conservação das sementes crioulas: uma visão interdisciplinar da agrobiodiversidade (1ª ed., pp. 51-78). Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Uyttewaal, Kathleen. (2015). Feminismos y agroecología Un entrelazamiento esencial. LEISA revista de AGROECOLOGÍA, 31(4), 5-7.

Wyndham, Felice. (2002). The Transmission of Traditional Plant Knowledge in Community Contexts. A Human Ecosystem Perspective. En John Steep, Felice Wyndham, y Rebecca Zarger (Eds.), Ethnobiology and Biocultural Diversity. Proceedings of the Seventh International Congress of Ethnobiology (pp. 549-557). The International Society of Ethnobiology.

Medina Casas , K., Pérez Olvera, M. A., Rojas Serrano, C., & Flores Sánchez , D. (2025). Las mujeres como gestoras de los sistemas bioculturales: el caso del tecorral en Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Puebla, México. La Manzana De La Discordia, 18(02), e20214533. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v18i02.14533

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2024-11-05
Aceptado 2025-10-27
Publicado 2025-11-24