Contenido principal del artículo

Autores

Los medios masivos de comunicación, entendidos como elementos activos de las tecnologías de género, ejercen un tipo particular de violencia simbólica en relación con el feminicidio, en tanto responsabilizan a las mujeres víctimas de sus propias muertes. Este mecanismo metaléptico se encuentra paradigmáticamente presente en la obra canónica de Shakespeare Otelo, la cual puede ser considerada un prototipo de feminicidio. La autoinculpación de la víctima, Desdémona, asesinadapor su marido, actualiza la voz masculina del autor, que hace hablar a la víctima produciendo la justificación del opresor. De manera similar, los medios masivos de comunicación actualizan la voz patriarcal en la construcción violenta de “Desdémonas” que “buscan su propia muerte”, apropiándose de la voz de las mujeres tanto individual como colectivamente.

Luisina Bolla, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Licenciada en Filosofía, egresada de la Universidad Nacional de La Plata, integrante del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Participa de los Proyectos “Espectros, diálogos y referentes: Judith Butler fuera de sí”, dirigido por la Dra. María Luisa Femenías y “Biopolíticas y violencias: aportes para una filosofía del cuerpo”, dirigido por la Dra. Mabel Alicia Campagnoli. E-mail: luisinabolla@gmail.com

Noelia Gómez, Universidad Nacional de la Plata, Argentina

Técnica en Derechos Humanos por la Universidad Madres de Plaza de Mayo, Capital Federal. Actualmente cursa la carrera de Filosofía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Es integrante del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, donde coordina el Proyecto de Extensión “Soltar los prejuicios pensar las sexualidades. Proyecto de formación popular en educación sexual integral” dirigido por la Dra. Mabel Alicia Campagnoli. E-mail: noeliagomez2020@gmail.com

Bolla, L., & Gómez, N. (2017). El efecto Desdémona: feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres. La Manzana De La Discordia, 12(1), 7–20. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i1.5473
Althusser, Louis. (2010). Tres notas sobre la teoría de los discursos. En Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan. México: Siglo XXI

Bernárdez Rodal, Asunción. (2009). Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne. Cuadernos de In-formación y Comunicación, 14, 269-284

Cameron, Deborah & Fraser, Elizabeth. (1987). The Lust to Kill. New York: New York University Press.

Caputi, Jane. (1992). Advertising femicide: Lethal violen-ce against women in pornography and gorenography. En Jill Radford y Diana E.H. Rusell (eds.). Femicide: The politics of woman killing (pp. 203-221). Nueva York: Twayne/Gale Group

De Lauretis, Teresa. (1996). La tecnología de género. Mora, Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, (2), 6-34.

Despentes, Virginie. (2006). King Kong théorie. Paris: Grasset & Fasquelle

Falquet, Jules. (2014). De los asesinatos de Ciudad Juá-rez al fenómeno de los feminicidios: ¿nuevas formas de violencia contra las mujeres? Recuperado de http://www.contretemps.eu/interventions/assassinats-ciu-dad-ju%C3%A1rez-ph%C3%A9nom%C3%A8ne-f%C3%A9minicides-nouvelles-formes-violences-contre-femm

Falquet, Jules. (2016). Recomposición neoliberal de la violencia contra las mujeres: reflexiones a partir de los asesinatos de Ciudad Juárez. En Melissa Fernán-dez Chagoya. (Coord.) Miradas multidisciplinarias en torno a la masculinidad: desafíos para la imparti-ción de justicia (89-107). México: SCJN-Fontamara

Femenías, María Luisa. (2015). El subtexto de género de la violencia. La estructura invisible. En Femenías, María Luisa. (Comp.). Los ríos subterráneos. Volu-men IV. Violencias cruzadas. Miradas y perspectivas (Pp. 159-183). Rosario: Prohistoria.

Femenías, María Luisa. (2009). Derechos humanos y gé-nero: tramas violentas. Frónesis, Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, 16 (2), 340-363

Giberti, Eva. (2016). Femicidio, la muerte otra. Revista Imago, (194), 3-18.

Girard, René. (2005). La violencia y lo sagrado. Barce-lona: Anagrama

Guillaumin, Colette. (2005). Práctica del poder e idea de Naturaleza. En Ochy Curiel & Jules Falquet. (Comps.) El patriarcado al desnudo: tres feministas materialistas. Buenos Aires: Brecha Lésbica.

Guillaumin, Colette. (1981). Femmes et théories de la so-ciété: remarques sur les effets théoriques de la colère des opprimées. Sociologie et Sociétés, 13 (2), 19-32

Lagarde, Marcela. (Enero de 2006). Feminicidio. Con-ferencia llevada a cabo en la Universidad de Oviedo, España. Recuperado de http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/feminicidio.

Madriz, Esther (1998). Miedo común y precauciones normales. Mujeres, seguridad y control social. Delito y sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 7, (11-12), 87-104

Marzano, Michela. (2010). La muerte como espectáculo. Barcelona: Tusquets.

Monárrez Fragoso, Julia. (2009). Trama de una injusti-cia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. Región y sociedad, XXII, (47), 201-207.
Monárrez Fragoso, Julia. (Diciembre 2004). Elementos de análisis del feminicidio sexual sistémico en Ciu-dad Juárez para su viabilidad jurídica. En Seminario Internacional Feminicidio, derecho y justicia. Semi-nario llevado a cabo en Cámara de Representantes, México DF. Recuperado de http://mujeresdeguatema-la.org/wp-content/uploads/2014/06/Elementos-del-feminicidio-sexual-siste%CC%81mico.pdf.

Prósperi, Germán. (2015). Vientres que hablan. Ventri-loquía y subjetividad en la historia occidental. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recupera-do de http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/56

Russell, Diana & Radford, Jill. (1992). Femicide: the Po-litics of Women killing. New York: Twayne Publishers.Segato,

Rita. (2006). Qué es un feminicidio. No-tas para un debate emergente. Recuperado de http://192.64.74.193/~genera/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/que_es_ un_feminicidio.pdfEl efecto Desdémona: feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres

Segato, Rita. (2014). La televisión argentina es una pe-dagogía de la crueldad que se ejerce sobre el cuerpo de la mujer. Recuperado de http://www.andaragencia.org/la-television-argentina-es-una-pedagogia-de-la-crueldad-que-se-ejerce-sobre-el-cuerpo-de-la-mujer/

Shakespeare, William. (2002) Othello, el moro de Vene-cia. Editorial Planeta

Soza Rossi, Paula. (2015). ¿Qué hora era? Reflexiones sobre un toque de queda encubierto para las mujeres. En Femenías, María Luisa. (Comp.) Los ríos subte-rráneos. Volumen IV. Violencias cruzadas. Miradas y perspectivas. (Op. Cit. pp. 127-138). Rosario: Prohis-toria.

Soza Rossi, Paula. (2006). La herida está allí antes que el cuchillo esté ahí. En Femenías, María Luisa. (Comp.). Feminismos de París a La Plata. (Pp. 163-188). Bue-nos Aires: Catálogos