La salud sexual y (no) reproductiva en debate: apuntes a partir de experiencias de mujeres lesbianas y bisexuales en la Ciudad de Buenos Aires
Contenido principal del artículo
En Argentina, la mayor parte de las políticas públicas se concentra en el cuidado de la salud anticonceptiva o reproductiva desde la presunción de heterosexualidad. La relación que las mujeres lesbianas y bisexuales establecen con los servicios de ginecología y obstetricia es un tema que ha sido poco indagado desde las ciencias sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar las prácticas de cuidado en torno a la salud sexual y reproductiva de jóvenes lesbianas y bisexuales de sectores medios y bajos y sus experiencias con los servicios de salud sexual y reproductiva. Se realizó una investigación cualitativa en base a doce entrevistas semi-estructuradas a jóvenes lesbianas y bisexuales de 18 a 29 años de sectores medios y bajos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se concluye que la existencia de un sistema de salud que opera bajo la presunción de heterosexualidad restringe el acceso a la información en materia de prevención y de cuidado de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales. Frente a un Estado que no logra proveer servicios de atención adecuados, las mujeres entrevistadas despliegan una serie de estrategias individuales y colectivas para enfrentar dicha carencia.
Ayres, José Ricardo de Carvalho Mesquita. (2008). Para comprender el sentido práctico de las acciones de salud: contribuciones de la hermenéutica filosófica. Salud Colectiva, 4(2), 159-72.
Brown, Josefina Leonor. (2006). Salud ginecológica. En Jones, Daniel; Libson, Micaela & Hiller, Renata (Eds.) Sexualidades, política y violencia: Marcha del Orgullo GLTTBI, Buenos Aires 2005: Segunda Encuesta (Pp. 93-100). Buenos Aires: Antropofagia.
Brown, Josefina; Gattoni, Soledad; Tamburrino, Cecilia & Pecheny, Mario. (2007). La primera experiencia es la que cuenta: notas sobre la trayectoria de pacientes ginecológicas”. Ponencia presentada en 26o Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, México.
Brown, Josefina y Pecheny, Mario. (2012). Accesibilidad a la salud sexual de mujeres heterosexuales, lesbianas y bisexuales. Ponencia presentada en V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población “Las transiciones en América Latina y el Caribe. Cambios demográficos y desafíos sociales presentes y futuros”, Montevideo, Uruguay.
Brown, Josefina; Pecheny, Mario; Gattoni, Soledad & Tamburrino, Cecilia. (2013). Cuerpo, sexo y reproducción. La noción de autonomía de las mujeres puesta en cuestión: el aborto y otras situaciones sensibles. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 5(12), 37-49.
Brown, Josefina Leonor; Pecheny, Mario Martín; Tamburrino, María Cecilia; Conde, Leandro Luciani; Perrotta, Gabriela Viviana; Capriati, Alejandro José; Andia, Ana María; Mario, Silvia e Ibarlucia, Inés. (2014). Atención ginecológica de lesbianas y bisexuales: notas sobre el estado de situación en Argentina. INTERFACE, 18(51), 673-684.
Butler, Judith. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.
Butler, Judith. (2006). Vida precaria. Buenos Aires: Paidós.Conrad, Peter. (1982). Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. En Ingleby, David. (Ed.). Psiquiatría crítica. La política de la salud mental (Pp. 129-154). Barcelona: Crítica.
De Beauvoir, Simone. ([1949] 1995). El segundo sexo. México: Siglo Veinte.
Esping Andersen, Gosta. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
Facchini, Regina. (2005). Mujeres, homosexualidades y salud: visibilizando demandas e caminos. Boletín Ciudadanía Sexual, 2, 16.
Faur, Eleonor & Gherardi, Natalia. (2005). El derecho al trabajo y la ocupación de las mujeres. En Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Informe sobre Género y Derechos Humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina (Pp. 119-221). Buenos Aires: Biblos.
Freidson, Eliot. (1978). La profesión médica. Barcelona: Ediciones Península.
Giddens, Anthony. (1982). Profiles and Critiques in Social Theory. Londres: Macmillan.
Glaser, Barney & Strauss, Anselm. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine Publishing Company.
Guber, Rosana. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Hall, Stuart. (1997). Representation. Cultural repre-sentations and signifying practices. Londres: Sage.
Herrera, Cristina & Campero, Lourdes. (2002). La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/sida: constantes y cambios en el tema. Salud Pública, (44), 54-564.
Libson, Micaela. (2011). Familias y diversidad. Las parentalidades gays y lesbianas en Buenos Aires[Tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Moreno, Aluminé. (2008). La invisibilidad como injusticia. Estrategias del movimiento de la diversidad sexual. En Pecheny, Mario; Figari, Carlos & Jones, Daniel(Comps.). Todo sexo es político:Estudios sobre sexualidades en Argentina (Pp. 215-243). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Ortiz-Hernández, Luis. (2005). Influencia de la opresión internalizada sobre la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México. Salud Mental, 28 (4), 49-65.
Pecheny, Mario. (Coord.). (2011). Barreras de acce-sibilidad en salud sexual y procreación responsable: problemas emergentes. Informe final presentado ante la Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud de la Nación.
Pecheny, Mario. (2002). Identidades discretas. En Arfuch, Leonor (Comp.) Identidades, sujetos y subjetividades(Pp. 125-148). Buenos Aires: Prometeo.
Pecheny, Mario. (2013). Desigualdades estructurales, salud de jóvenes LGBT y lagunas de conocimiento: ¿Qué sabemos y qué preguntamos? Temas em Psicologia, 21 (2), 961-972.
Petracci, Mónica & Kornblit, Ana Lía. (2007). Repre-sentaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista. En Kornblit, Ana Lía (Comp.). Meto-dologías cualitativas en Ciencias Sociales (Pp. 91-111). Buenos Aires: Biblos.
Petracci, Mónica y Ramos, Silvina. (2006). La política de salud y derechos sexuales y reproductivos en la Argentina: aportes para comprender su historia. Buenos Aires: UNFPA-CEDES.
Pozzio, María. (2011). Madres, mujeres y amantes. Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud. Buenos Aires: Antropofagia.
Rubin, Gayle. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En Vance, Carole. (Comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidadfemenina (Pp. 113-190). Madrid: Revolución.