Contenido principal del artículo

Autores

El siguiente trabajo analiza la estrategia de resistencia simbólico-discursiva que la autora Mayra Santos-Febres presenta en su novela Fe en disfraz (2009) con la inclusión y destrucción de un enigmático traje del siglo XVIII perteneciente a la figura histórica de Xica da Silva. Este objeto actúa como vaso comunicante entre la protagonista de la novela Fe Verdejo y el pasado esclavista, y permite la problematización de la representación de la autoridad femenina en términos de raza, clase y género dentro de los preceptos patriarcales. Con el fin de construir nuevos ordenes discursivos para contar experiencias femeninas, este artículo recurre a las discusiones de Judith Butler sobre la ley materna del lenguaje, las ideas de Luisa Muraro en relación con El orden simbólico de la madre y las apreciaciones sobre la figura de la Malinche de la feminista chicana Norma Alarcón.

Verónica Peñaranda-Angulo, Universidad del Valle

Licenciada en Literatura de la Universidad del Valle y candidata a Magíster en Literaturas Colombiana y Latinoamericana de la misma universidad. Obtuvo mención laureada por su tesis Más allá de la negra trágica: la mujer afro como lectora y escritora de su historia en la novela Fe en disfraz de Mayra Santos-Febres (2017).  Se ha desempeñado como docente del área de Lengua Castellana y Literatura en el bachillerato en la Fundación Santa Isabel de Hungría en la ciudad de Cali y en la I.E Alfonso López Pumarejo del municipio de Jamundí, Valle, donde trabaja actualmente.  Así mismo, ha sido docente hora cátedra de la Licenciatura en Literatura en la Universidad del Valle en las sedes Palmira y Buga. También fue becaria del Fondo para Comunidades Negras desde el 2009 hasta el 2012 con un proyecto de lectoescritura para niños y niñas entre 8 y 12 años de edad en Tumaco, Nariño. E-mail: verónica.penaranda@correounivalle.edu.co.

Peñaranda-Angulo, V. (2018). Habitar en el lenguaje materno, estrategias femeninas contra el racismo en la literatura caribeña: el vestido/disfraz de Xica da Silva en Fe en disfraz (2009) de Mayra Santos-Febres. La Manzana De La Discordia, 12(2), 37–47. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i2.6281
Alarcón, Norma. (1988). La literatura feminista de la chicana: una revision a través de Malintzin o Malintzin: devolver la carne al objeto. En Ana Castillo y Cherríe Moraga (Eds), Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp. 231-241) (Ana Castillo y Cherrié Moraga, Trad.). San Francisco: Ismo Press.

Butler, Judith. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (Antonia Muñoz, Trad.). Barcelona: Paidós Studio. (Obra original publicada en 1999).

Caballero, María. (2011). De la identidad a la ciudad en la narrativa puertorriqueña de entresiglos. En Francisca Noguerol; María Pérez; Ángel Esteban y Jesús Montoya (Eds.), Literatura más allá de la nación. De lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI (pp. 15-32). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Carneiro, Sueli. (2005). Ennegrecer al feminismo. La situación de la mujer negra en América Latina desde una perspectiva de género. Revista Nouvelles Questions Féministes, 24 (2), 21−26.

Duncan, Quince. (2001). Contra el silencio: Afrodescendientes y racismo en el Caribe Continental Hispánico. San José, Costa Rica: EUNED

Fanon, Frantz. (2009). Piel negra, máscaras blancas (Paloma Moleón, Trad.). Madrid: Akal. (Obra original publicada en 1952).

Ferreira, Júnia. (2009). Chica da Silva: A Brazilian Slave of Eighteenth Century. Nueva York: Cambridge University Press.

Gordon, Richard. (2009). Alegorias de Resistência e Recepção em Xica da Silva. Cadernos do LINCC–Linguagens da Cena Contemporânea, 3(3), 104-133. Recuperado de https://www.incubadora.ufrn.br/index.php/clincc/article/view/151.

Lorde, Audre. (2013). La hermana, la extranjera (María Corniero, Trad.). Madrid: Horas y Horas. (Obra original publicada en 1984).

Martí, Josep. (2012). África: Cuerpos colonizados, cuerpos como identidades. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 67(1), 319-346. Recuperado de http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/275.

Miranda, Ana. (2016). Xica da Silva: A cinderela negra. Brasil: Record.

Muraro, Luisa. (1995). El orden simbólico de la madre. Debate feminista, 12, 185-202. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/42624294.

Nasch, Jennifer. (2013). Practicing Love: Black Feminism, Love-Politics, and Post-Intersectionality. Meridians, 11(2), 1-24. Recuperado de https://muse.jhu.edu/article/505428/summary.

Ortiz, Fernando. (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Ciencias Sociales. (Obra original publicada en 1940).

Reyes, Ainhoa. (2005). Cristina González: Doña Marina (La Malinche) y la formación de la identidad mexicana. Revista Tiempos Modernos, 4(12), 2-4. Recuperado de http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/66.

Rodríguez, Katsí. (2011). Entre la negación y la explotación: políticas de sexualidad sobre los cuerpos de las mujeres negras. En Karina Bidaseca (Comp.), Feminismos y postcolonialidad. Desconolizando el feminismo desde y en América Latina (pp. 153-162). Buenos Aires: Ediciones Godot.

Sandoval, Chela. (2004). Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodologías de los oprimidos. En Bell Hooks; Aytar Brah y Gloria Anzaldúa, Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras (Rocío Macho; Hugo Fernández; Álvaro Salcedo y María Serrano, Trads.). Madrid: Traficantes de sueños.

Santos-Febres, Mayra. (2009). Fe en disfraz. Guaynabo: Alfaguara.