Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género Experiencias de mujeres afrocolombianas desplazadas del Pacífico colombiano
Contenido principal del artículo
Este documento trata de los significados del lugar, los procesos de desplazamiento, la construcción de la comunidad y las luchas por el empoderamiento narradas por cinco mujeres afrocolombianas lideresas comunitarias en Cali, Colombia. La sección Reforma rural integral del acuerdo de paz firmado por el gobierno colombiano y las FARC-EP define el ‘lugar’ como un activo económico que lo restringe a su significado físico en contraste con las definiciones dadas por las mujeres quienes le añaden significados simbólicos y sociales.
Tres preguntas de investigación guían este artículo: ¿Cuáles son los significados sociales y simbólicos dados por las cinco mujeres desplazadas afrocolombianas a los lugares que han habitado? ¿Cómo narran las mujeres su pertenencia a los diferentes lugares y comunidades, y sus luchas por establecer una nueva vida después del desplazamiento? ¿Cómo se integran el género y la etnia / raza en estas narraciones?
A partir de la observación participante, entrevistas en profundidad y un análisis temático, fue posible demostrar cómo a través de luchas políticas individuales y colectivas, estas mujeres construyen sus roles dentro de las nuevas comunidades en Cali siguiendo o desafiando patrones de identidad de género. Lo que les permite crear un lugar para sí mismas, a través de intersecciones de género, raza/etnia, edad y familia, así como a través de la pérdida y la lucha.
Alonso, Julio; Arcos, Mauricio, Solano, Julieth; Vera, Rocío y Gallego, Ana. (2007). Una mirada descriptiva a las comunas de Cali. Cali: Centro de Investigación en Economía y Finanzas, Universidad Icesi. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/mirada_descriptiva_comunas_Cali.pdf.
Arias, Santa. (2010). Rethinking space: an outsider’s view of the spatial turn. GeoJournal, 75(1), 29-41. doi: 10.1007/S10708-010-9339-9.
Bjarnesen, Jesper y Vigh, Henrik. (2016). Introduction: the dialectics of displacement and emplacement. Conflict and Society, 2(1), 9-15. doi: 10.3167/arcs.2016.020104.
Brown, Andrew y Humphreys, Michael. (2006). Organizational Identity and place: a discursive exploration of hegemony and resistance. Journal of management studies, 43(2), 231-257. doi: 10.1111/j.1467-6486.2006.00589.x.
Brown, Gavin y Pickerill, Jenny. (2009). Space for emotion in the spaces of activism. Emotion, Space and Society, 2(1), 24-35. doi: 10.1016/j.emospa.2009.03.004.
Castillo, Maribel; Escandón, Diana y González, Oscar. (2012). Cali, ¿cómo vamos en pobreza? Efectos de zona, comuna y hogar en la percepción de la pobreza. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 11(1), 117-138.
Cumbers, Andrew; Gesa, Helms y Swanson, Kate. (2010). Class, agency and resistance in the old industrial city. Antipode, 42(1), 46-73. doi: 10.1111/j.1467-8330.2009.00731.x.
Farah, Randa. (2005). Out of the shadows: listening to place-based narratives of Palestinian women. En Wendy Harcourt y Arturo Escobar (Comps.), Women and the politics of place (pp. 206-220). Bloomfield, USA: Kumarian Press, Inc.
Galvis, Luis; Moyano, Lina y Alba, Carlos. (2016). La persistencia de la pobreza en el pacífico colombiano y sus factores asociados. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Banco de la República.
Gibson, Katherine y Graham, Julie. (2005). Building community economies: women and the politics of place. En Wendy Harcourt y Arturo Escobar (Comps.), Women and the politics of place (pp. 130-157). Bloomfield, USA: Kumarian Press, Inc.
Grueso, Libia y Arroyo, Leyla. (2005). Women and the defense of place in Colombian black movements struggles. En Wendy Harcourt y Arturo Escobar (Comps.), Women and the politics of place (pp. 100-114). Bloomfield, USA: Kumarian Press, Inc.
Harcourt, Wendy y Escobar, Arturo. (2005). Women and the politics of place. Bloomfield, USA: Kumarian Press, Inc.
Jansen, Stef y Löfving, Staffan. (2007). Movement, violence, and the making of home. Focaal, (49), 3-14. doi: 10.3167/foc.2007.490102.
Kaufman, Joyce y Williams, Kristen. (2010). Women and war: gender identity and activism in times of conflict. Bloomfield, London: Kumarian Press.
Longhurst, Robyn. (2003). Semi-structured interviews and focus groups. En Nicholas Clifford; Meghan Cope, Thomas Gillespie y Shaun French (Eds.), Key methods in geography (pp. 117-132). Los Ángeles: SAGE Publications, Inc.
Lubkemann, Stephen. (2016). The meanings of the move? from “predicaments of mobility” to “potentialities in displacement”. Conflict and Society, 2(1), 16-36. doi: http://dx.doi.org/10.3167/arcs.2016.020105.
Observatorio Social de Cali. (2011) Violencia, convivencia y dinámica social en Cali: lectura desde el Observatorio Social. Cali: Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad, Alcaldía de Santiago de Cali. Recuperado de http://www.cali.gov.co/ipc/descargar.php?id=34455.
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Cali (OCHA). (2014). Colombia-Informe final Mira: Municipio Santiago De Cali (Valle del Cauca)-Comunas 9, 15, 18 Y 21. Recuperado de https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessments/140923%20Informe%20Final%20MIRA%20Cali%20urbanofinal.pdf.
Peake, Linda y Trotz, Alissa. (1999). Gender, ethnicity and place: women and identities in Guyana. London: Routledge.
Peretz, Henry. (2004). Les méthodes en sociologie: L'observation. Paris: La Découverte.
Presidencia de la República de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf.
Red de Salud del Oriente. (2011). Perfil epidemiológico 2011. Cali: Red de Salud del Oriente.
Riaño‐Alcalá, Pilar. (2002). Remembering place: memory and violence in Medellin, Colombia. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 7(1), 276-309. doi: 10.1525/jlca.2002.7.1.276.
Riessman, Catherine. (2014). Analysis of personal narratives. En Jaber Gubrium; James Holstein, Amir Marvasti y Karyn McKinney (Eds.), The SAGE Handbook of Interview Research: The complexity of the craft (pp. 367-380). Los Angeles: SAGE Publications, Inc.
Riessman, Catherine. (2005). Narrative analysis. Narrative, memory and everyday life. Recuperado de http://eprints.hud.ac.uk/4920/.
Staeheli, Lynn. (1994). Empowering political struggle: spaces and scales of resistance. Political geography, 13(5), 387-391. doi: 10.1016/0962-6298(94)90046-9.
Winker, Gabriele y Degele, Nina. (2011). Intersectionality as multi-level analysis: dealing with social inequality. European Journal of Women's Studies, 18(1), 51-66. doi: 10.1177/1350506810386084.
Fuentes primarias
Entrevista a Elena Hinestroza Venté, representante legal de Integración Pacífica y miembro de la Casa Cultual El Chontaduro, 2016.
Entrevista a Francelina Carabalí Torres, representante legal ASIMUCAHO y miembro de la Escuela “Ser quien Soy”, 2016.
Entrevista a Erlendy Cuero Bravo, representante legal de AFRODES Cali, 2016.
Entrevista a Eloísa Montaño Guerrero, miembro del Comité Afro de la Comuna 10 y dueña de Escencia Negra (confecciones), 2016.
Entrevista a Elssy Mancilla Paz, miembro de la Asociación de Artesanos y dueña de Afrotejidos (accesorios y marroquinería), 2016.