Contenido principal del artículo

Autores

This article deals with the complex processes of identity construction in indigenous men. By incorporating the concept of "In/EXISTING identities" it seeks to account for a process that takes place in a contradictory manner. The prefix “in” intends to indicate both the existence and nonexistence of indigenous masculine identities that often "disappear" as in the case of the forced disappearance of the Azyotzinapa students in 2014. International law links the marginalization of indigenous peoples in the Americas to the lack of recognition of their rights, undermined by Western ethnocentric principles based on a notion of "white, blond, strong, successful manhood”. A feminist approach, calling for the fight against hierarchies and inequalities, and the giving of voice to "minorities" is incorporated, along with a concept of justice as a principle that requires equal opportunities for everyone regardless of sex, race, or ethnic group. Social inequalities are examined as historical and social constructions. Being a man is learned, and re-learned through complex socialization processes that in the case of indigenous identities require identifying Western constructs. Indigenous men experience such processes under conditions of economic, political, and sociocultural inequality, reaffirming their generic ethnicity in subaltern conditions. Some struggle to re-signify; others die trying.

María Alejandra Salguero-Velázque, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Doctorado en Sociología, UNAM, FCPyS. Licenciatura y Maestría en Psicología, UNAM, FESI. Profesora Titular de la Carrera de Psicología de la FES Iztacala, UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT. Tutora del Doctorado en Psicología. Líneas de investigación: Identidades masculinas; Estudios de género y familia; Paternidad; Identidades paternas en niveles socioeconómicos medios, clase trabajadora, y jóvenes universitarios. Correo electrónico: alevs@unam.mx.

Dania Isabella Tabares Castañeda, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Estudiante de décimo semestre de Licenciatura en Lenguas Extranjeras (Inglés-Francés) de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Correo electrónico: dania.tabares@correounivalle.edu.co.

Salguero-Velázque, M. A., & Tabares Castañeda, D. I. (2018). It’s difficult to be a man, but it’s even more difficult to be an indigenous man: in/EXISTING masculine identities. La Manzana De La Discordia, 13(1), 89–98. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i1.6735
Amorós, Celia. (2000). Feminismo y filosofía. Spain: Síntesis.

Amuchástegui, Ana. (2006). ¿Masculinidad(es)?: Los riesgos de una categoría en construcción. In Gloria Careaga & Salvador Cruz (Coords.), Debates sobe Masculinidades (pp. 159-181). Mexico: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

Berger, Peter & Luckmann, Thomas. (1997). La construcción social de la realidad (Silvia Zuleta, Trans.). Buenos Aires: Amorortu editors. (Original work published in 1968).

Bodelón, Encarna. (1988). La Igualdad y el movimiento de mujeres: propuestas y metodología para el estudio del género. Spain: Instituto de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona.

Burke, Peter. (2003). Advances in identity theory and research. England: Kluwer Academic and Plenum Publishers.

Butler, Judith. (2012). Deshacer el género (Patricia Soley-Beltran, Trans.). Spain: Paidós Studio. (Original work published in 2004).

Castoriadis, Cornelius. (1988). La institución imaginaria de la sociedad. Volumen 2: El imaginario social y la institución (Antoni Vicens, Trans.). Barcelona: Tusquets. (Original work published in 1975).

Clatterbaugh, Kenneth. (1998). What is problematic about masculinities? Men and Masculinities, 1(1), 301-330.

Connell, Raewyn. (2015). Masculinidades. Mexico: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

De Barbieri, Teresita. (1986). Movimientos feministas. Grandes tendencias políticas contemporáneas. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

De Beauvoir, Simone. (1977). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Tomo I: La experiencia vivida (Pablo Palant, Trans.). Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. (Original work published in 1949).

De Sousa, Boaventura. (2009). Una epistemología del Sur: la reinversión del conocimiento y la emancipación social. Mexico: Siglo XXI.

Díaz-Cervantes, Rufino. (2012). Etnia, género y migración en la (re)significación masculina y sobrevivencia Xi'oi-pane (Doctoral thesis). Universidad de Deusto, País Vasco, Spain.

Díaz-Cervantes, Rufino. (2003). Identidades de género y crisis de masculinidades en comunidades rurales de Michoacán, Puebla y Tlaxcala. In Beatriz Martínez & Rufino Díaz-Cervantes (Coord.), Mujeres rurales, género, trabajo y transformaciones sociales (pp. 117-158). Puebla: Colegio de Postgraduados.

Díaz-Cervantes, Rufino. (2014). La perspectiva de género en la comprensión de la masculinidad y la sobrevivencia indígena en México. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 11(3), 359-378.

Doménech, Miguel & Ibáñez, Tomás. (1998). La psicología social como crítica. Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento, (177), 12-21.

Dreier, Ole. (1999). Trayectorias de participación a través de contextos de práctica social. Psicología y Ciencia Social, 3(1), 28-50.

Dzib-Goodin, Alma. (2016). La voz de los indígenas no es la voz de todos. Revista Educ@rnos. Retrieved from https://revistaeducarnos.com/la-voz-de-los-indigenas-no-es-la-voz-de-todos/.

Figueroa, Juan & Nájera, Jessica. (2015). El uso de las autopsias verbales para analizar algunos suicidios de varones progenitores. Acta Universitaria, 25(2), 19-25. doi: 10.15174/AU.2015.848.

Figueroa, Juan & Salguero, Alejandra. (2014). ¿Y si hablas desde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones. Mexico: El Colegio de México.

Figueroa, Juan; Jiménez, Lucero & Tena, Olivia. (2006). Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos. Mexico: El Colegio de México.

Fuller, Norma. (2000). Significados y prácticas de paternidad entre varones urbanos del Perú. En Paternidades en América Latina (pp. 35-90). Peru: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

González, Maruja. (1989) ¿Qué es el feminismo? Breve historia y aproximaciones teórico-políticas. Cuadernos para la mujer, (2), 5-37.

Gutmann, Matthew. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México. Ni macho ni mandilón. Mexico: El Colegio de México.

Hernández, Daniel. (1996). Género y roles familiares: la voz de los hombres (Masters thesis). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Holland, Dorothy; Lachicotte, William; Skinner, Debra & Cain, Carole. (1998). Identity and agency in cultural worlds. Cambridge: Harvard University Press.

Holland, Dorothy & Lave, Jean. (2001). History in person. In History in person. Enduring struggles, contentious practice, intimate identities (pp. 3-33). Santa Fe, New Mexico: School of American Research Press.

Jiménez, María. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

Larrosa, Jorge. (2006). Sobre la experiencia. Separata. Revista de educación y pedagogía, 17, 43-51. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/19065/16286.

Lewontin, Richard; Rose, Steven & Kamin, Leon. (1991) No está en los genes. Racismo, genética e ideología (Enrique Torner, Trans.). Mexico: Crítica. (Original work published in 1987).

Martínez, Asier. (2003). Los pueblos indígenas y el discurso de los derechos. Bilbao: Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Deusto. Retrieved from http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho24.pdf.

Nava, Regina. (1996). Los hombres como padres en el Distrito Federal a principios de los noventa (Masters thesis). Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico.

Núñez, Guillermo. (2013). Hombres sonorenses. Un estudio de género de tres generaciones. Mexico: Pearson.

Núñez, Guillermo. (2009). Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH/SIDA. Mexico: CIAD A.C. and Edamex.

Pérez, Gilberto. (2011) ¿Qué es el desarrollo psicológico? Una propuesta desde una perspectiva sociocultural. In Gilberto Pérez & Juan Yoseff (Coords.), El desarrollo psicológico desde un enfoque sociocultural (pp. 4-25). Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez-Nasser, Elia. (2011). Dificultades y contradicciones en la configuración de las identidades nahuas de tres generaciones de hombres de la Sierra Norte de Puebla: Estudio de caso (Doctoral thesis). Universidad Complutense, Madrid, Spain. Retrieved from http://eprints.ucm.es/12025/1/T32599.pdf.

Rojas, Olga. (2000). La paternidad y la vida familiar en la ciudad de México, un acercamiento cualitativo al papel desempeñado por los varones en los ámbitos reproductivo y doméstico, (Doctoral thesis). Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México, Mexico.

Salguero, Alejandra. (2014). Identidad masculina. Elementos de análisis en el proceso de construcción. Mexico: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

Salguero, Alejandra. (2013) Masculinidad como configuración dinámica de identidades. En Juan Ramírez & José Cervantes (Coords.), Los hombres en México, veredas recorridas y por andar. Una mirada a los estudios de género de los hombres, las masculinidades (pp. 37-52). Mexico: Centro Universitario de Ciencias Económicas Administrativas y Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, A.C.

Salguero, Alejandra. (2007). Preguntarse cómo ser padre, es también preguntarse cómo ser hombre: reflexiones sobre algunos varones. In Ana Amuchástegui & Ivonne Szasz (Coords.), Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 563-599). Mexico: El Colegio de México.

Salguero, Alejandra. (2002). Significado y vivencia de la paternidad en el proyecto de vida de los varones (Doctoral thesis). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico.

Salguero, Alejandra & Pérez, Gilberto. (2011). Dilemas y conflictos en el ejercicio de la maternidad y la paternidad. Mexico: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

Salguero, Alejandra & Pérez, Gilberto. (2008). La paternidad en los varones: Una búsqueda de identidad en un terreno desconocido. Algunos dilemas, conflictos y tensiones. Revista Internacional de estudios sobre masculinidades, 3(4), 1-18.

Seidler, Victor. (2000). La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social. Mexico: Programa Universitario de Estudios de Género y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Nacional Autónoma de México.

Turner, Terence. (1999). Indigenous and culturalist movements in the contemporary global conjunture. In Francisco Fernández (Ed.), Las identidades y las tensiones culturales de la modernidad: homenaje a la Xeración Nós (pp. 52-72). Santiago de Compostela: Asociación Gallega de Antropología.

Valdés, Teresa & Olavarría, José. (1998). Ser hombre en Santiago de Chile: a pesar de todo, un mismo modelo. En Masculinidades y equidad de género en América Latina (pp. 12-35). Santiago de Chile: FLACSO.

Viveros, Mara. (2000). Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo, perspectivas teóricas y analíticas. In Norma Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 90-128). Peru: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Weber, Max. (1988). Sobre la teoría de las ciencias sociales (José Chávez, Trans.). México: Edición La red de Jonás. (Original work published in 1969).

Wenger, Etienne. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad (Enís Sánchez, Trans.). Spain: Paidós. (Original work published in 1998).