Las pérfidas mujeres de Carlos O. Bunge: causerie y misoginia
Contenido principal del artículo
En 1908, Carlos Octavio Bunge publica “La perfidia femenina”, relato incluido en su libro Viaje a través de la estirpe. En el club social –uno de los escenarios más característicos de la sociabilidad de la oligarquía de entresiglos–, tres hombres conversan en torno de una mesa. El tema privilegiado: las mujeres. Bunge retoma la causerie como especie literaria, y narra historias sobre féminas crueles y matrimonios derrumbados. Los tres causeur, universitarios y catedráticos, encarnan el dispositivo científico-literario y lo utilizan para “patologizar” las conductas femeninas “desviadas” o disidentes. El objeto de este trabajo, entonces, es analizar las representaciones de la mujer en las causeries que se despliegan en este relato de Bunge. La hipótesis sobre la que se apoya la ponencia señala que existe una tesis misógina que estructura los relatos, consistente en aglutinar en torno a la figura de la mujer una serie de sentidos negativos.
Archivos de Psiquiatría y Criminología Aplicadas a las Ciencias Afines. Medicina Legal – Sociología – Derecho – Psicología – Pedagogía. (1902-1912). Buenos Aires, Argentina: La Semana Médica - Penitenciaría Nacional.
Altamirano, Carlos. y Sarlo, Beatriz. (1997). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Argerich, Antonio. (1884). ¿Inocentes o culpables?. Bue¬nos Aires, Argentina: Imprenta del Courrier de la Plata.
Arnés, Laura. (2015). Insinuar ‘eso’: afectividades lesbianas y literatura en la Argentina de principios de siglo XX. Badebec, 4(8), pp. 60-80.
Avellaneda, Andrés. (1968). El naturalismo y el ciclo de la bolsa. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Bagú, Sergio. (1936). Vida ejemplar de José Ingenieros. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Barrancos, Dora. (1990). Anarquismo y sexualidad. En Diego Armus (Comp.), Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina (pp.15- 37). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Barrancos, Dora. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Barrancos, Dora., Guy, Donna., y Valobra, Adriana. (2014). Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina 1880-2011. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Baudizzone, Luis. (1945). Los conversadores. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Blasi, Alberto. (1962). Los fundadores. Cambaceres, Martel, Sicardi. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Culturales Argentinas.
Bunge, Carlos. (1908). La perfidia femenina. En Carlos Bunge, Viaje a través de la estirpe y otras narraciones (pp. 155- 219). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca de La Nación.
Cambaceres, Eugenio. (1884). Música sentimental: silbidos de un vago. Buenos Aires, Argentina: Félix Lajouane.
Cambaceres, Eugenio. (1885). Sin rumbo. Buenos Aires, Argentina: Félix Lajouane.
Cambaceres, Eugenio. (1887). En la sangre. Buenos Aires, Argentina: Imprenta de Sud-América.
Campanella, Hebe. (1983). La Generación del 80. Su influencia en la vida cultural argentina. Buenos Aires, Argentina: Tekné.
Casanova, Pascale. (2001). La república mundial de las letras. Barcelona, España: Anagrama.
Charcot, Jean. (2007). Histeria. Madrid, España: El lunar.
Chiáppori, Atilio. (1907). Borderland. Buenos Aires, Argentina: Arnoldo Moen y Hermanos Editores.
Dalmaroni, Miguel. (2006). Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.
Galtier, Lysandro. (1973). Carlos de Soussens y la bohemia porteña. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Culturales Argentinas.
De Nobile, Beatriz. (1968). Análisis de La bolsa. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Echeverría, Esteban. (1926). El matadero. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Fletcher, Lía. (2004). La profesionalización de la escritora y de sus protagonistas. Argentina 1900-1919. Revista Iberoamericana, LXX(206), pp. 213-224. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2004.5593
Foucault, Michel. (2003). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Gálvez, Manuel. (1920). Nacha Regules. Buenos Aires, Argentina: Editorial Pax.
Gálvez, Manuel. (1925). La maestra normal. Buenos Aires, Argentina: Agencia General de Librería y Publicaciones.
Gálvez, Manuel. (1931). Historia de arrabal. Buenos Aires, Argentina: Agencia General de Librería y Publicaciones.
Gálvez, Manuel. (1961). Recuerdos de la vida literaria. Amigos y maestros de mi juventud. Buenos Aires, Argentina: Hachette.
García, Martín. (1891). Recuerdos literarios. Buenos Aires, Argentina: Félix Lajouane.
Gasparini, Sandra. (2012). El Círculo Científico Literario (¿1878? – 1879). Prismas: revista de historia intelectual. (16), pp. 175-178.
Giorgi, Gabriel. (2004). Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la literatura argentina contemporánea. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.
González, José. (1920) [1914]. Los invertidos. Buenos Aires, Argentina: Raúl Gómez Editor.
Hammarén, Nils., y Johansson, Thomas. (2014). Homosociality: in Between Power and Intimacy. SAGE Open, pp. 1-11. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2158244013518057. DOI: https://doi.org/10.1177/2158244013518057
Ingenieros, José. (1904). Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas. Buenos Aires, Argentina: Librería de J. Menéndez. [Histeria y sugestión. Buenos Aires: Tor, 1956].
Ingenieros, José. (1918). Simulación de la locura: ante la criminología, la psiquiatría y la medicina legal. Buenos Aires, Argentina: L. J. Rosso.
Jitrik, Noé. (1967). El ochenta y su mundo. Buenos Aires, Argentina: Jorge Álvarez.
Lange, Norah. (1927). 45 días y 30 marineros. Buenos Aires, Argentina: Tor.
Lange, Norah. (1933). Voz de la vida. Buenos Aires, Argentina: Proa.
Larra, Raúl. (1960). Roberto J. Payró. Buenos Aires, Argentina: La Mandrágora.
López, Lucio. (1909). La gran aldea. Buenos Aires, Argentina: La Nación.
Ludmer, Josefina. (1985). Las tretas del débil. En Patricia González y Eliana Ortega (Eds.), La sartén por el mango (47-54). San Juan, Puerto Rico: El Huracán.
Ludmer, Josefina.. (2011). El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
Mansilla, Lucio. (1963). Entre-nos. Causeries del jueves. Buenos Aires, Argentina: Hachette.
Martel, Julián. (1891). La bolsa. Buenos Aires, Argentina: La Nación.
Masiello, Francine. (1997). Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina
moderna. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.
Medina, Salvadora. (2007) [1929]. Las descentradas y otras piezas teatrales. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional – Ediciones Colihue.
Molloy, Sylvia. (2012). Relatos que matan: género y violencia en Atilio Chiáppori. En S. Molloy (Ed.), Poses de fin de siglo: desbordes del género en la modernidad (pp. 170-188). Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
Muschietti, Delfina. (1990). Las estrategias de un discurso travesti (género periodístico y género poético en Alfonsina Storni). Dispositio, XV(39), pp. 85-105.
Nouzeilles, Gabriela. (2000). Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.
Podestá, Manuel. (1889). Irresponsable. Buenos Aires, Argentina: La Tribuna Nacional.
Prieto, Adolfo. (2006). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Rama, Ángel. (1970). Rubén Darío y el modernismo (circunstancia socioeconómica de un arte americano). Caracas, Venezuela: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Ramos, José. (1904). Los simuladores de talento en las luchas por la personalidad y la vida. Buenos Aires, Argentina: Maucci.
Ramos, José. (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Tierra Firme.
Rivera, Jorge. (1971). Los bohemios. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Rivera, Jorge. (1998). “La forja del escritor profesional: 1900-1930. Los escritores y los nuevos medios masivos”. El escritor y la industria cultural. Buenos Aires, Argentina: Atuel.
Rojas, Ricardo. (1948). Historia de la literatura argentina. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Salessi, Jorge. (1995). Médicos, maleantes y maricas. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.
Sedgwick, Eve. (1985). Between Men: English Literature and Homosocial Desire. New York, EE.UU: Columbia University Press. DOI: https://doi.org/10.7312/sedg90478
Soiza, Juan. (1927). Las timberas. Buenos Aires, Argentina: Sopena.
Soiza, Juan. (2006). La ciudad de los locos. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Terán, Oscar. (2000). Carlos Octavio Bunge: raza y nación. En Oscar Terán (Ed.), Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910), (pp. 135- 206). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Vallejo, Mauro. (2012). Una lectura de las primeras tesis médicas sobre histeria en argentina (1883-1890). IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-072/155.
Viñas, David. (2005a). Literatura y política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.
Viñas, David. (2005b). Literatura y política. De Lugones a Walsh. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.
Wilde, Eduardo. (1953). Aguas abajo y sus mejores cuentos. Buenos Aires, Argentina: Jackson.