Contenido principal del artículo

Autores

La dictadura española se caracterizó por mantener, a lo largo de sus diferentes etapas, una constante represión sobre la moral sexual de la población. Entre otras estrategias, produjo una serie de conocimientos de pretensión científica, cuya voluntad era la de estigmatizar a los individuos que no cumpliesen con la norma establecida por una rígida disciplina sexual. Una serie de destacados pensadores del franquismo dedicó parte de su carrera a declarar la homosexualidad como un problema de salud pública, cuyo «contagio» debía ser erradicado, para proteger la «higiene moral» de España. Desde la modificación de la Ley de Vagos y Maleantes de 1954, año en el que se incluyó la figura del «homosexual» como peligroso potencial, hasta 1970, cuando se moderniza y se instaura la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, se publicaron una serie de volúmenes de este tipo de literatura biopolítica producidos por el saber/poder franquista. Este trabajo es un análisis de algunas de las obras principales de ese período sobre el tema, y una reflexión sobre sus consecuencias, así como de la posible vigencia de algunas de sus tesis sobre género y sexo.

Víctor Mora Gaspar, Universidad Autónoma de Madrid

Doctor Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid, presidente de la Asociación Internacional de Estudios de Memoria Memorias en Red y vocal de difusión del Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad. I Premio nacional de ensayo Sagasta por el libro Al margen de la naturaleza. La persecución de la homosexualidad durante el franquismo. Leyes, terapias y condenas, publicado por la editorial Debate en 2016.

Mora Gaspar, V. (2019). Ciencia, política y sexo. La homosexualidad durante el franquismo según sus textos. La Manzana De La Discordia, 14(1), 37–49. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v14i1.8303

Bandrés, Javier., y Llavona, Rafael. (1996). La psicología en los campos de concentración de Franco. Psicothema, 8(1), 1-11.

Bastida, Francisco. (1986). Jueces y franquismo. El pensamiento político del Tribunal Supremo en la Dicta-dura. Barcelona, España: Ariel.

Butler, Judith. (2007). El género en disputa. Feminismo y subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.

Cayuela-Sánchez, Salvador. (2014). Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco (1939-1975). Madrid, España: Fondo de Cultura Económica de España.

Comisión de Justicia de las Cortes Españolas. (1970). Extracto Oficial de la sesión celebrada el día 23 de junio de 1970. Recuperado de https://app.congreso.es/est_sesiones/

De Fluvià, Armand. (2003). El moviment gai a la clan-destinitat del franquisme (1970-1975). Barcelona, España: Laertes.

Domingo-Lorén, Victoriano. (1977). Los homosexuales frente a la ley. Los juristas opinan. Barcelona, España: Plaza & Janes.

Foucault, Michel. (1998). Historia de la sexualidad. Vol. I. La voluntad de saber. Madrid, España: Siglo XXI.

Gallego, Ferrán. (2014). El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950). Barcelona, España: Planeta.

Huard, Geoffroy. (2014). Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975. Madrid, España: Marcial Pons.

Juliano, Dolores. (2012). “Tiempo de cuaresma. Modelos de sexualidad femenina bajo el franquismo”. En Raquel Osborne (Ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980 (pp. 35-47). Madrid, España: Fundamentos.

Lamo de Espinosa, Emilio. (1989). Delitos sin víctima. Orden social y ambivalencia moral. Madrid, España: Alianza Universidad.

López-Ibor, Juan. (1968). El libro de la vida sexual. Barcelona, España: Danae.

López-Ibor, Juan. (1974). Referéndum sobre homosexualidad. Actas Luso –Españolas de Neurología, Psiquiatría y Ciencias Afines, 3(2), 165-168.

Marañón, Gregorio. (1929). Los estados intersexuales en la especie humana. Madrid, España: Javier Morata.

McLaren, Angus. (1983). Sexual and social order. Londres, Reino Unido: Holmes & Meyer.

Minardi, Adriana. (2010). Funciones de la Hispanidad: ETHOS discursivo y metáfora en los mensajes de fin de año del General Francisco Franco (1939-1967). Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, XXI: 2010, 251-260. doi: 10.2436/20.1001.01.62.

Molina, Francisco. (2015). Estigma, diagnosis e interacción: un análisis epistemológico y axiológico de los discursos biomédicos sobre la homosexualidad en los regímenes autoritarios ibéricos del siglo XX (tesis doctoral).Universidad nacional de Educación a Distancia (España).

Molinero, Carme., e Ysàs, Pere. (2008). La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977. Barcelona, España: Crítica.

Mora-Gaspar, Víctor. (2016). Al margen de la naturaleza. La persecución de la homosexualidad durante el franquismo. Leyes, terapias y condenas. Madrid, España: Debate.

Olmeda, Fernando. (2004). La pluma y el látigo. Homosexuales en la España de Franco. Madrid, España: Anaya.

Osborne, Raquel. (2012). Los castigos a las mujeres. (De la ecuación roja-degenerada al castigo maternal: el caso de Carlota O’Neill). En Raquel Osborne (Ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980 (pp. 123-141). Madrid, España: Fundamentos.

Pérez-Cánovas, Nicolás. (1996). Homosexualidad, homosexuales y uniones homosexuales en el derecho español. Granada, España: Comares.

Petit, Jordi. (2003). 25 años más. Una perspectiva sobre el pasado, el presente y futuro del movimiento de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Barcelona, España: Icaria.

Platero, Lucas. (2012). Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad. En Lucas Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 15-72).Barcelona, España: Bellaterra.

Rubin, Gayle. (1989). Reflexionando sobre sexo. Notas para una teoría radical de la sexualidad. En Carole Vance (Ed.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid, España: Revolución.

Ruíz, Fernando., y Romero, Joaquín. (1977). Los partidos marxistas. Sus dirigentes, sus programas. Barcelona, España: Anagrama.

Sabater-Tomás, Antonio. (1962). Gamberros, homosexuales, vagos y maleantes. Barcelona, España:Hispano Europea.

Sabater-Tomás, Antonio. (1972). Peligrosidad social y delincuencia. Barcelona, España: Nauta.

Terry, Jennifer. (1997). The Seductive Power of Science in the Making of Deviant Subjectivity. En Rosario Vernon (Ed.), Science and Homosexualities (pp. 271-296).Londres – Nueva York, Reino Unido-EE.UU: Routledge.

Trujillo, Gracia. (2015). Archivos incompletos. Un análisis de la ausencia de representaciones de masculinidades femeninas en el contexto español. En R. Mérida y J. Peralta (Eds.), Las masculinidades en la Transición (pp. 39-60). Barcelona-Madrid, España: Egales.

Vallejo-Nágera, Antonio. (1938). Política Racial del Nuevo Estado. San Sebastián, España: Española.

Vallejo-Nágera, Antonio. (1944). Psicología de los sexos. Conferencia pronunciada en el Círculo Medina de Madrid. Bilbao, España: Ediciones de Conferencias y Ensayos.

Vázquez, Francisco., y Cleminson, Richard. (2011). Los Invisibles. Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939. Granada, España: Comares.

Vivas-Marzal, Luis. (1963). Contemplación jurídico-penal de la homosexualidad. Valencia, España: Publicaciones de la Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación.