Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo examina el problema de la invisibilización del trabajo intelectual de la escritora argentina María Rosa Oliver (1898-1977) dentro del campo de los estudios literarios y culturales latinoamericanos. A partir de una investigación de archivo y del análisis de los discursos dominantes producidos en torno a sus escritos y figura, tanto entre sus contemporáneos como en la literatura actual, este texto rastrea las lógicas de heterodesignación vigentes en la concepción de lo intelectual, que han terminado desvalorizando un trabajo como el de Oliver. Apoyada en la crítica literaria feminista, planteo, no su inclusión en el canon, sino la necesidad de desmarcarse de los mecanismos vigentes de canonización para intentar nuevas lecturas sobre la literatura escrita por mujeres en el pasado.

Gomez Pereira, V. (2020). María Rosa Oliver: visible ausente. Una revisión del canon intelectual latinoamericano. La Manzana De La Discordia, 15(1), 171–208. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i1.8824

Altamirano, Carlos. (2008). Introducción general. En Carlos Altamirano (Dir.) y Jorge Myers (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina I. (pp. 9-27). Madrid, España: Katz Editores.

Altamirano, Carlos. (Dir./Ed.). (2010a). Historia de los intelectuales en América Latina II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX. Madrid, España: Katz Editores.

Altamirano, Carlos. (2010b). Introducción al volumen II. Élites culturales en el siglo XX latinoamericano. En Carlos Altamirano (Dir./Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina II (pp. 10-29). Madrid, España: Katz Editores.

Altamirano, Carlos. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Alzate, Carolina, y Doll, Darcie (Comps.). (2014). Redes, alianzas y afinidades. Mujeres y escritura en América Latina. Homenaje a Monserrat Ordoñez (1941-2011). Bogotá, Colombia/Santiago de Chile, Chile: Universidad de los Andes/Universidad de Chile.

Amícola, José. (2017). María Rosa Oliver y la utopía. Mora, 23(2), 19-26.

Baert, Patrick. (2015). The Existentialist Moment. The Rise of Sartre as a Public Intellectual. Malden, Reino Unido: Polity Press.

Balderston, Daniel. (2004). Encyclopedia of Twentieth-Century Latin American and Caribbean Literature. Londres, Reino Unido: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203316115

Barrancos, Dora. (2008). Maestras, librepensadoras y feministas en la Argentina. En Carlos Altamirano (Dir.) y Jorge Myers (Ed.), Historia de los Intelectuales en América Latina I (pp. 465-491). Buenos Aires: Argentina Katz Editores.

Becerra, Marina. (2013a). Género y antifascismo en la autobiografía de María Rosa Oliver. Estudios Avanzados, (20), 97-114.

Becerra, Marina. (2013b). Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver. A Contracorriente, 10(2), 202-218.

Becerra, Marina. (2015). María Rosa Oliver (1898-1977), de la historia a la autobiografía. Arenal, 22(1), 31-47.

Becerra, Marina. (2017). ¿Un cuerpo propio? Formas de la representación femenina, resistencia y reproducción en la Argentina de inicios del siglo XX: un análisis a través de la autobiografía de María Rosa Oliver (1898-1977). Cuadernos Pagu 50 (versión en línea). Recuperado de https://www.pagu.unicamp.br/pt-br/cadernos-pagu DOI: https://doi.org/10.1590/18094449201700500010

Bergel, Martín. (2010). La desmesura revolucionaria. Prácticas intelectuales y cultura vitalista en los orígenes del APRA peruano (1921-1930). En Carlos Altamirano (Dir./Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina II (pp. 301-324). Madrid, España: Katz Editores.

Bergmann, Emilie, Greenberg, Janet, Kirkpatrick, Gwen, Masiello, Francine, Miller, Francesca, Morello-Frosch Marta, y Newman, Kathleen. (1992). Women, Culture, and Politics in Latin America. Seminar on Feminism & Culture in Latin America (1990-1991). Berkeley, Estados Unidos: University of California Press.

Bertúa, Paula. (2012). María Rosa Oliver: de la biblioteca heredada a la biblioteca conquistada. María Guadalupe Silva (Coord.), Literatura latinoamericana y representación. Diez ensayos críticos (pp. 69-80). Buenos Aires: NJ Editor.

Bertúa, Paula. (2013). María Rosa Oliver: apuntes de viaje y crítica cultural. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (17), 1-34.

Bertúa, Paula. (2015). “Si me quieres escribir...”. Mujeres en la prensa cultural antifascista argentina (1930-1940). ARENAL, 22(1), 5-30.

Bertúa, Paula. (2017). Presentación del dossier “María Rosa Oliver: Trayectos de una escritora descentrada”. Mora 23(2), 1-4.

Bioy, Adolfo. (2006). Borges. Barcelona, España: Ediciones Destino.

Blazquez, Norma, y Castañeda, Marta (Coords.). (2016). Lecturas críticas en investigación feminista. Ciudad de México, México: UNAM.

Bourdieu, Pierre. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires, Argentina: Editorial Montressor.

Buenahora, Giobanna. (2016). Escribir para no ser silenciadas: mujeres, literatura y epistemología feminista. En Norma Blazquez y Martha P. Castañeda (Coords.), Lecturas críticas en investigación feminista (pp. 195-216). Ciudad de México, México: UNAM

Cabello, Claudia. (2018). Artesana de sí misma: Gabriela Mistral, una intelectual en cuerpo y palabra. West Lafayette, Estados Unidos: Purdue University.

Castro-Klaren, Sara. (2003). Narrativa femenina en América Latina. Prácticas y perspectivas teóricas, Madrid: Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954871025

Castro-Klaren, Sara, Sarlo, Beatriz, y Molloy, Sylvia. (1991). Women’s Writing in Latin America: An Anthology, San Francisco: Westview Press.

Catelli, Nora. (2004). La veta autobiográfica. En Noé Jitrik (Dir.) y Sylvia Saítta (Ed.), Historia crítica de la literatura argentina. Vol. 9: El oficio se afirma (pp. 145-169). Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Catelli, Nora. (2007). En la era de la intimidad. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.

Clementi, Hebe. (1992). María Rosa Oliver. Buenos Aires, Argentina: Ed. Planeta.

De Navascués, Javier. (2014). Viajes de regreso en escritores de la revista Sur: Mallea, Bioy Casares y María Rosa Oliver. En Andreas Gelz y Marco Thomas Bosshard (Eds.), Return Migration in Romance Cultures (pp. 219-237). Friburgo/Berlín, Alemania: Rombach.

Dosse, Francois. (2007). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia, España: Universitat de València.

Ecker, Gisela (Ed.). (1986). Estética Feminista. Londres, Reino Unido: Women’s Press Limited.

Fernández, Pura (Ed.). (2015). No hay nación para este sexo. La Re(d)pública transatlántica de las escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936). Madrid/Frankfurt, España/Alemania: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870523-002

Fernández, Álvaro. (2008). Introducción a Mi fe es el hombre. En María Rosa Oliver, Mi fe es el hombre [2da Edición] (pp. 9-49). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Biblioteca Nacional.

Fernández, Álvaro. (Mayo de 2009a). Redes culturales: El latinoamericanismo y sus bordes. En Estados de la cuestión: Actualidad de los estudios de teoría, crítica e historia literaria. Simposio llevado a cabo en el VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, La Plata, Argentina.

Fernández, Álvaro. (2009b). Redes latinoamericanas en los años cuarenta: la revista Sur y el mundo tropical. En Claudio Maíz y Álvaro Fernández Bravo (Eds.), Episodios en la formación de redes culturales en América Latina (pp. 113-135). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Fernández, Álvaro. (2017a). El museo vacío: acumulación primitiva, patrimonio cultural e identidades colectivas Argentina y Brasil, 1880-1945. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Fernández, Álvaro. (2017b). María Rosa Oliver en las redes comunistas del siglo. Mora, 23(2), 27-41.

Fiol-Matta, Licia. (2002). A Queer Mother for the Nation: The State and Gabriela Mistral. Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota.

Frank, Gelya. (2000). Venus on Wheels: Two Decades of Dialogue on Disability, Biography, and Being Female in America. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520922358

Gramuglio, María. (1986). Sur: constitución del grupo y proyecto cultural. Punto de Vista IV, (17), 7-9.

Gramuglio, María. (2004). Posiciones de Sur en el espacio literario. Una política de la cultura. En Noé Jitrik (Dir.) y Sylvia Saítta (Ed.), Historia crítica de la literatura argentina. Vol. 9: El oficio se afirma (pp. 93-122). Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Gramuglio, María. (2010). Sur. Una minoría cosmopolita en la periferia occidental. En Carlos Altamirano (Dir./Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina II (pp. 193-210). Madrid: Katz Editores.

Gramuglio, María. (2014). Sur en los años cuarenta. Políticas de la literatura. En Vicente Cervera Salinas y Ma. Dolores Adsuar (Eds.), Sur. Vínculos ensayísticos e interculturales en Sur (pp. 13-26). Murcia, España: Universidad de Murcia.

Iber, Patrick. (2013). El imperialismo de la libertad: El congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1971). En Benedetta Calandra y Marina Franco (Eds.), La guerra fría Cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada a las relaciones interamericanas (pp. 117-132). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Iber, Patrick. (2015). Neither Peace, nor Freedom. The Cultural Cold War in Latin America. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674915121

Jiménez, José, y Morales, Carlos. (1998). La prosa modernista hispanoamericana. Introducción crítica y antología. Madrid, España: Alianza Editorial.

Jitrik, Noé. (1969). Los viajeros. Buenos Aires, Argentina: Jorge Álvarez.

King, John. (1989). Sur. Estudio de la revista literaria argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura 1931-1970. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lagos, Ovidio. (2003). Argentinos de raza. Buenos Aires: Emecé Editores.

Lojo, María. (2015). Memoria, género y enfermedad en Mundo, mi casa, de María Rosa Oliver. Confluencia, 30(2), 17-25. DOI: https://doi.org/10.1353/cnf.2015.0001

Lojo, María. (2017). María Rosa Oliver (1898-1977) y Victoria Ocampo (1890- 1979): Dos maneras de narrar el Yo. Mora, 23(2), 42-53.

Losada, Leandro (Ed.). (2010). Esplendores del Centenario. Relatos de la elite argentina desde Europa y Estados Unidos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Ludmer, Josefina. (1985). Las tretas del débil. En Patricia Elena González y Eliana Gómez (eds.), La sartén por el mango (pp. 47-54). Río Piedras: Ediciones Huracán.

Martínez, Tomás. (1969). Sobre erizos y hombres. Sur, (321), 69-71.

Masiello, Francine. (1997). Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.

Matamoro, Blas. (1986). Genio y figura de Victoria Ocampo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Melgar, Ricardo. (2010). Huellas, redes y prácticas del exilio intelectual aprista en Chile. En Carlos Altamirano (Dir./Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina II (pp. 146-166). Madrid, España: Katz Editores.

Meyer, Doris. (1990) [1979]. Victoria Ocampo. Against the Wind and the Tide. Texas, Estados Unidos: University of Texas Press.

Miller, Nicola. (1999). In the Shadow of the State. Intellectuals and the Quest for National Identity in Twentieth-Century Spanish America. Londres/Nueva York, Reino Unidos/Estados Unidos: Verso.

Mistral, Gabriela., y Ocampo, Victoria. (2007). Esta América nuestra. Correspondencia 1926-1956 (edición y estudio introductorio de Elizebth Horan y Doris Meyer). Buenos Aires, Argentina: El Cuenco de Plata.

Molloy, Sylvia. (1996). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México D.F., México: El Colegio de México.

Montaldo, Graciela. (1999). Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.

Myers, Jorge. (2008). Introducción al volumen I. Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta inicios del siglo XX. Carlos Altamirano (Dir.) y Jorge Myers (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina (pp. 29-50). Madrid, España: Katz Editores.

Ocampo, Victoria. (1965). Recuerdos sobre recuerdos (al margen de Mundo, mi casa). Sur, (295): 79-85.

Oliver, María. (1939). Geografía infantil de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Oliver, María. (1945). América vista por una mujer argentina. Buenos Aires, Argentina. Salzmann y Cía.

Oliver, María. (1965). Mundo, mi casa. Buenos Aires, Argentina: Falbo Editores.

Oliver, María. (1968). Solamente un testimonio. Casa de las Américas, VIII(47), 91-94.

Oliver, María. (1969). La vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Oliver, María. (1981). Mi fe es el hombre. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Carlos Lohlé.

Oliver, María. (2008). Mi fe es el hombre. [2da edición]. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Biblioteca Nacional [Colección Los Raros].

Oliver, María., y Frontini, Norberto. (1955). Lo que sabemos hablamos…Testimonio de la China de hoy. Buenos Aires, Argentina: Edición Botella al Mar.

Oliver, María Rosa., y Guasta, Eugenio. (2011). Correspondencia 1960-1976 [Edición al cuidado de Ernesto Montequin]. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sur.

Omil, Alba. (1980). Frente y perfil de Victoria Ocampo. Buenos Aires, Argentina: SUR.

Orgambide, Pedro. (1988). El escritor entre todos. Entre todos, año II (18): 44. Tomado de http://www.ruinasdigitales.com/revistas/Entre%20Todos%2018.pdf (16 de junio de 2014).

Orgambide, Pedro., y Yahni, Roberto. (1970). Enciclopedia de la literatura argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Palermo, Alicia. (2006). El acceso de las mujeres a la eduación universitaria. Revista argentina de Sociología, (4), 11-46.

Paredes, Alberto. (2008). El estilo es la idea: ensayo literario hispanomericano del siglo XX (antología crítica). México D.F., México: Siglo XXI Editores.

Patiño, Roxana, y Calomarde, Nancy. (2013). Escrituras latinoamericanas: literatura, teoría y crítica en debate. Córdoba, Argentina: Alción Editora.

Petra, Adriana. (2010). Cosmopolitismo y nación. Los intelectuales comunistas argentinos en tiempos de la Guerra Fría (1947-1956). Historia y problemas del siglo XX, 1(1), 51-73.

Petra, Adriana. (2013a). Cultura comunista y Guerra Fría: los intelectuales y el Movimiento por la Paz en la Argentina. Cuadernos de Historia, (38), 99-130 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-12432013000100004

Petra, Adriana. (2013b). Intelectuales comunistas en la Argentina (1945-1963) (disertación doctoral). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.

Petra, Adriana. (2017). “Rosita la roja”. María Rosa Oliver y el mundo comunista de posguerra. Mora, 23(2), 54-68.

Pierini, Margarita. (2004). El viaje como iniciación en las memorias de María Rosa Oliver. En Luz Elena Zamudio (Ed.), Espacio, viajes y viajeros en la literatura latinoamericana, (pp. 122-138). México D.F., México: Ed. Aldous/UAM-I.

Pierini, Margarita. (Ed.). (2014). Escritoras latinoamericanas del siglo XX. Madrid: España MAIA Ediciones.

Pierini, Margarita. (2017). María Rosa Oliver: mundo (de letras), su casa. Mora, 23(2), 5-18.

Pizarro, Ana. (2005). Gabriela Mistral. El proyecto de Lucila. Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones.

Pratt, Marie. (1998). “Don’t interrupt me”. The Gender Essay as Conversation and Countercanon. Revista Brasileira de Literatura Comparada, (4), 85-101.

Queiroz, Vera. (1997). Crítica literária e estrategia de gênero. Niterói, Brasil: Editora da Universidade Federal Fluminense.

Rama, Ángel. (1965). Las memorias de María Rosa Oliver: La fascinación del mundo. Marcha XXVII, 29.

Rama, Ángel. (1985). Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo, Uruguay: Fundación Ángel Rama.

Rama, Ángel. (1998) [1984]. La ciudad letrada. Montevideo, Uruguay: Arca.

Reyes, Alfonso. (2009). Más epistolarios rioplatenses de Alfonso Reyes (edición y estudio introductorio de Serge Zaïtzeff), México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Rich, Adrienne. (1972). “When We Dead Awaken”: Writing as Re-vision. College English, 34(1), 18-30. DOI: https://doi.org/10.58680/ce197218299

Rigo de Alonso, Viviana. (2010). Mujeres y escritura de vida: la autobiografía femenina en la Argentina del siglo XX. María Rosa Oliver, Victoria Ocampo y Alicia Jurado (disertación doctoral). Montreal, Canadá: McGill University.

Rodríguez, Ileana, y Mónica Szurmuk. (Eds.). (2016). The Cambridge History of Latin American Women's Literature, New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CHO9781316050859

Russ, Joanna. (2018). Cómo acabar con la escritura de las mujeres. Sevilla/Madrid, España: Editorial Barrett/Editorial Dos Bigotes.

S.a. 1965. Memoria de una pasión argentina. En Panorama, año VII, no. 134, 18 al 24 de noviembre de 1969, p. 53.

Saítta, Sylvia. (Ed.). (2007). Hacia la revolución: viajeros argentinos de izquierda. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Salomone, Alicia, Luongo, Gilda, Cisterna, Natalia, Doll, Darcie, y Queirolo, Graciela. (2004). Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950. Santiago de Chile, Chile: Editorial Cuarto Propio.

Salomone, Alicia, Amaro, Lorena, y Pérez, Ángela. (Eds.). (2010). Caminos y desvíos. Lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Editorial Cuarto Propio.

Sebreli, Juan. (2005). El tiempo de una vida. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Sebreli, Juan. (2011). Cuadernos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Sarlo, Beatriz. (2003). Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Scott, Joan. (1992). El problema de la invisibilización. En Carmen Ramos Escandón (Comp.), Género e historia: la historiografía de la mujer, (pp. 38-65). Editorial Instituto Mora.

Scott, Joan. (2001). Experiencia. La ventana 13, 42-73. DOI: https://doi.org/10.1174/113564001316901775

Smith, Verity. (1997). Encyclopedia of Latin American Literature. Londres/Chicago, Reino Unido/Estados Unidos: Fitzroy Dearborn. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203304365

Sontag, Susan. (1991). Illness as Metaphor & Aids and its Metaphors. Londres /Nueva York: Penguin Books.

Sosa de Newton, Lily. (1967). Las argentinas de ayer y hoy. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Zanetti.

Terán, Óscar. (2010). Amauta: vanguardia y revolución. En Carlos Altamirano (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina II, (pp. 169-191). Madrid, España: Katz Editores.

Unruh, Vicky. (2006). Intervening Acts. Performing Women and Modern Literary Culture in Latin America. Austin, Estados Unidos: University of Texas Press.

Vásquez, María. (1991). Victoria Ocampo. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Vásquez, María. (2002). Victoria Ocampo: el mundo como destino. Buenos Aires, Argentina: Seix Barral.

Viñas, David. (2008). Viajeros argentinos a Estados Unidos. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos Editor.

Weigel, Sigrid. (1986). La mirada bizca: sobre la historia de la escritura de las mujeres. En Gisela Ecker (Ed.), Estética Feminista, (pp. 69-98). Londres, Reino Unido: Women’s Press Limited.

Archivos referenciados

Waldo Frank Papers. Centro de Colecciones Especiales Kislak, División de Libros raros y manuscritos, Universidad de Pennsylvania.

María Rosa Oliver Papers. División de Manuscritos, Departamento de Libros raros y Colecciones especiales, Biblioteca central de la Universidad de Princeton.