Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo se inscribe en el proyecto de investigación “Feminismos del Sur e Intervención Social: genealogías, diálogos y debates” de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Su objetivo es realizar una cartografía que dé cuenta de los principales debates generados en torno a las tres grandes posturas epistemológicas referidas por Sandra Harding, como asimismo de las críticas y aportes realizados por los feminismos descoloniales, como apuesta epistémica revisionista que busca ampliar y complejizar los debates feministas en torno a la producción de conocimientos y la crítica a la ciencia moderna-patriarcal-colonial-capitalista-eurocéntrica. Los feminismos descoloniales se nutren de aportes de feminismos muy heterogéneos pero que comparten la reinterpretación de la historia en clave de crítica a la modernidad, no solo por su androcentrismo, sino por su carácter intrínsecamente racista y eurocéntrico. Sostienen una praxis del pensar como compromiso con la experiencia y rechazan la reducción de esta a la mera acumulación de conocimientos. En la primera parte se abordan las posturas clasificadas por Harding y que pueden denominarse epistemología clásica feminista. En la segunda se abordan epistemologías feministas descoloniales surgidas como críticas a aquella y que han realizado aportes muy significativos que han ampliado y enriquecido los debates epistemológicos feministas.

Martínez, S. N., & Agüero, J. . (2020). Cartografías epistemológicas feministas: del feminismo occidental a la descolonización de los feminismos. La Manzana De La Discordia, 15(2), 27–46. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i2.9979

Aguer, Bárbara. (2018). ¿Podemos pensar las no-europeos/as? En F. Giuliano (Comp.) ¿Podemos pensar los no-europeos? Ética decolonial y geopolíticas del conocer (pp.161-202). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Allen, Paula. [1986] (1992). The Sacred Hoop. Recovering the Feminine in American Indian Traditions. Boston: Beacon Press.

Amos, Valerie y Parmar, Pratibha. (1984). Challenging Imperial Feminism. En Kum-Kum Bhavnani (ed). Feminism and “Race” (pp.30-45). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/1395006

Anzaldúa, Gloria. [1987] (2016). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Madrid: Capitan Swings. DOI: https://doi.org/10.1515/9780773551886-027

bell hooks (1984). Mujeres Negras. Dar forma a la teoría feminista. En bell hooks et alt: Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp.33-50). Madrid: Traficantes de Sueños.

Blazquez, Norma; Flores, Fátima y Ríos, Maribel. (Coord.) (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM.

Busconi, Antonella. (2018). Cuerpo y territorio: una aproximación al activismo ecofeminista en América Latina. Anuario en Relaciones Internacionales, (11), 1-10.

Carneiro, Sueli. (2009). Ennegrecer el feminismo. http://www.bivipas.unal.edu.co/jspui/bitstream/10720/644/1/264-Sueli%20Carneiro.pdf

Collins, Patricia. (2000). Black Feminist Thought. Nueva York: Routledge.

Curiel, Ochy. (2014). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En: Y. Espinosa ; D. Gómez y K. Ochoa (eds.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp.325-334). Popayán: Universidad del Cauca.

Davis, Angela. [1981] (2005). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.

Espinosa, Yuderkys. (2013). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, (184), 7-12.

Gargallo, Francesca. (2015). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. México: UNAM.

Guzmán, Adriana. (2019). Descolonizar la memoria. Descolonizar los feminismos. La Paz: Llojeta.

Haraway, Donna. (1989). Primate visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science. Nueva York: Routledge.

Harding, Sandra. (2004). A Socially Relevant Philosophy of Science? Resources from Standpoint Theory’s Controversiality. Hypatia. Journal of Feminist Philosophy, 19(1), 25-47. DOI: https://doi.org/10.2979/HYP.2004.19.1.25

Hull, Gloria; Bell, Patricia y Smith, Barbara. (1982). All the Women are White, All the Blacks are Men, but Some of Us are Brave. Nueva York: Feminist Press.

Jacqui, Alexander y Mohanty, Chandra. (eds.) (1997). Feminist Genealogies, Colonial Legacies, Democratic Futures. Nueva York: Routledge.

Lorde, Audre. [1984] (1988). Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo. En Moraga, C. y Castillo, A. (eds.). Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp.89-93). San Francisco: ISM.

Lugones, Maria. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.340

Lugones, Maria. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6(2), 105-119. DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v6i2.1504

Martínez, Silvana. (2019). Feminismo Comunitario. Una propuesta teórica y política desde Abya Yala. Servicios Sociales y Política Social, XXXV(118), 25-34.

McClintock, Anne. (1995). Imperial Leather. Race, Gender and Sexuality in the Colonial Contest. Nueva York: Routledge.

Medina, Rocío. (2013). Feminismos Periféricos, Feminismos-Otros: una genealogía feminista decolonial por reivindicar. Revista Internacional de Pensamiento Político, 8, 53-79.

Mignolo, Walter. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Editorial Gedisa.

Mohanty, Chandra (2008). Bajo los ojos de Occidente: Feminismo académico y discursos coloniales. En: Suárez, L. y Hernández, R. (eds). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (pp.112-161). Madrid: Cátedra.

Nicolás, Gemma. (2009). Debates en epistemología feminista: del empiricismo y el stand point a las críticas posmodernas sobre el sujeto y el punto de vista. En Nicolás, G. y Bodelón, E. (Comps.). Género y Dominación. Críticas feministas del derecho y el poder (pp.25-62). Buenos Aires: Anthropos.

Oyewumi, Oyèrónkẹ. (1997). The Invention of Women. Making an African Sense of Western Gender Discourses. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Quijano, Aníbal. (1991). Colonialidad, modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-29.

Quijano, Aníbal. (2000a). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp.201-246). Buenos Aires: UNESCO-FACES-UCV.

Quijano, Aníbal. (2000b). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Journal of World Systems Research, XI(2), 342-386. DOI: https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228

Quijano, Aníbal. (2002). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Trayectorias, 188, 58-90.

Villarroel, Yetzy. (2019). Feminismos descoloniales latinoamericanos: geopolítica, resistencia y Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, (39), 103-119. DOI: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.39.006

Recibido 2020-06-05
Aceptado 2021-02-04
Publicado 2020-12-30