Formación docente en Colombia: Descolonizar la diferencia de género desde una pedagogía crítica decolonial
Contenido principal del artículo
Este artículo aborda la equidad de género en la formación inicial docente, proponiendo una perspectiva decolonial que cuestiona las lógicas jerárquicas y dicotómicas que perpetúan desigualdades y discriminaciones sexistas, y además promueva la construcción de relaciones pedagógicas y socioculturales más equitativas y humanas. A partir de una revisión teórica y de literatura en este campo, primero, analiza las desigualdades y estereotipos de género en la formación docente y el ámbito universitario. Luego, presenta conceptos de las pedagogías queer y decolonial para descolonizar la diferencia. Finalmente, sugiere un enfoque histórico-narrativo de género para el currículo y la práctica pedagógica. Concluye con reflexiones sobre los alcances y limitaciones de esta propuesta en la educación superior.
Alegre Benítez, Carolina. (2013). La perspectiva postfeminista en educación. Resistir en la escuela. ISSN, 9(1), 145-161. En línea 2226-4000.
Aragonés-González, María., Rosser-Limiñana, Ana., & Gil-González, Diana. (2020). Coeducation and gender equality in education systems: A scoping review. Children and Youth Services Review, 111. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104837
Barba Rincón, Ángel, Gutiérrez Quintero, Beatriz, Moreno Echavarría, Graciliana, & Oróstegui Durán, Sandra (2021). Political Practices and Citizen Education with Gender Perspective. Analysis in Some Universities in Bucaramanga, Colombia. Investigación & Desarrollo, 28(1), 185-226. https://doi.org/10.14482/indes.28.1.305.3
Barrientos, Pablo, Andrade, Danitza, & Montenegro, Catalina (2018). La formación docente en género y diversidad sexual: Tareas pendientes. Cuaderno de educación, 81, 1-13.
Bello Ramírez, Alanis (2018). Hacia una trans-pedagogía: Reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate Feminista, 55. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.05
Bonder, Gloria (comp.) (2022). La institucionalización del enfoque de igualdad de género en universidades de América Latina. FLACSO Argentina.
Buquet, Ana (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, XXXIII, 211-225.
Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Páidos.
Caicedo Ortiz, José (2008). Historia oral como opción política y memoria política como posibilidad histórica para la visibilización étnica por otra escuela. Revista Educación y Pedagogía, XX(52), 27-42. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9879
Chantefort, Patricia, & Scherbosky, Federica (2020). La perspectiva de género en la formación docente. Un espacio de des/encuentro. Revista Zona Franca- Centro de estudios interdisciplinario sobre las mujeres, 28, 237-289. https://doi.org/10.35305/zf.vi28.167
Curiel, Ochi, & Falconí, Diego (2021). Feminismos decooloniales y transformación social. (Primera). Icaria señales.
DANE (2020). Mujeres y hombres: Brechas de género en Colombia. Colombia.
Eddy, Pamela, Ward, Kelly, & Khwaja, Themina. (2017). Critical Approaches to Women and Gender in Higher Education. Palagrave Macmillan. DOI 10.1057/978-1-137-59285-9
Enrico, Juliana, & Castro, Alejandra (2020). Género, feminismos y pedagogías de frontera: Aportes críticos al espacio educativo. Pedagogía y Saberes, 54. https://doi.org/10.17227/pys.num54-10636
Espinoza, Ana, & Albornoz, Natalia (2023). Sexism in Higher Education: How is Gender Inequality Reproduced in the University context? Psykhe, 32(1), 1-37. https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.35613
Fanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
flores, val. (2018). Esporas de indisciplina. Pedagogías trastornadas y metodologías queer. Pedagogías transgresoras II, Ediciones Bocavulvaria, 139-208.
Fonseca Hernández, Carlos, & Quintero Soto, María (2009). La Teoría Queer: La de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60.
Freire, Paulo (1970). Pedagogía del Oprimido. Tierra Nueva.
Galtung, John (2003). Violencia cultural (Gernika Gogoratuz).
González Barea, Eva, & Rodríguez Marín, Yolanda (2020). Estereotipos de género en la infancia. Pedagogía social, 35, 125-138. DOI: 10.7179/PSRI_2020 .36.08
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Henderson, Emily (2015). Gender Pedagogy: Teaching, Learning and Tracing Gender in Higher Education. Palgrave Macmillan.
hooks, bell (1994). Teaching to transgrees. Education as the Practice of Freedom. Routledge.
Jiménez Ruiz, María, & González Perdomo, Adriana (2019). Reflexiones en torno al currículo educativo y la perspectiva de género. Educación, Pedagogía y Cultura. Lumen Gentium, 3(1), 53-62. ISNN 2539 - 0678
Lauretis, Teresa de (2015). Género y teoría queer. Mora, 21(2), 1-14. ISSN 1853-001X
Liao, Wei; Wang, Chonggao; Zhou, Jingtian; Cui, Zhaodi; Sun, Xiaohong; Bo, Yanling; Xu, Miao & Dang, Qian (2022). Effects of equity-oriented teacher education on preservice teachers: A systematic review. Teaching and Teacher Education, 119, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103844
Lizana Muñoz, Veronica (2009). Una relación invisibilizada en los contextos de formación docente inicial: la identidad profesional desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 69-81. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num3/art5.pdf
Lopes Louro, Guacira (2003). Gênero, sexualidade e educação. (Sexta). Vozes.
Lopes Louro, Guacira (2008). Gênero e sexualidade: Pedagogias contemporâneas. Pro-Posições, 19(2), 17-23.
Lugones, María (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119.
Martinez Labrín, Soledad, & Bivort, Bruno (2013). Los estereotipos en la comprensión de las desigualdades de géneto en educación, desde la psicología feminista. Psicologia & Sociedade, 23(3), 549-558.
Melero, Miguel (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación educativa, 21(21), 37-54.
Ministerio de Educación Nacional (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. Mineducación. Bogotá D.C.
Ministerio de Educación Nacional (2020). Enfoque e identidades de género. Lineamientos para política de educación superior inclusiva. Mineducación. Bogotá D.C.
Ministerio de Educación Nacional (2022). Formación docente en Colombia. Nota técnica. Mineducación. Bogotá D.C.
Mignolo, Walter, & Walsh, Catherine (2018). On Decoloniality. Concepts, Analytics, Praxis. Duke University Press.
Morgade, Graciela (2010). Formación docente y relaciones de género: Aportes de la investigación en torno a la construcción social del cuerpo sexuado. IICE, 28, 117-133.
Mulero, María L., & San Martín, Ánagel (2020). Reversión de los estereotipos de género en torno a la ciencia. Innovación en la enseñanza frente a los estereotipos de género sobre la ciencia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 38, 81. https://doi.org/10.7203/dces.38.15000
Ocio, Ainhoa R., & Romero, Teresa R. (2021). Supranational organizations and policies: Perspectives from higher education and gender equality. Revista Espanola de Educacion Comparada, 37, 281-298. https://doi.org/10.5944/REEC.37.2021.27793
Ortega-Sánchez, Delfín & Pagès, Joan B. (2018). Género y formación del profesorado: Análisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educación, 21, 53-66. https://doi.org/10.18172/con.3315
Osorio Cardona, Ana C. (2016). Perspectiva de género en la educación y el perfi l del docente del siglo XXI. Revista de Educación, 7(9), 135-146.
Patiño Gómez, Zaida, Naranjo Villa, Laura, & Serna Felipe, Marggie (2018). Perspectiva de género en las carreras de Licenciatura en Ciencias Sociales y Geografía en cuatro universidades públicas de Colombia. Revista Perspectiva Geográfica, 23(2), 149-169. https://doi.org/10.19053/01233769.8390
Pedraza, Clara E., & Tasat, José. A. (Eds.). (2021). Pedagogías críticas americanas. Sello Editorial UNAD.
Pérez-Enseñat, Aida, & Moya-Mata, Irene. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literaturaure. Retos, 38, 818-823.
Pinar, William F. (2003). Queer Theory in Education. Journal of Homosexuality, 45(2), 357-360. https://doi.org/10.1300/J082v45n02_21
Posner, George J. (2011). Análisis del currículo (Tercera). Mc Graw Hill.
Puerta Lopera, Isabel., Builes Builes, L. Fernando., & Sepúlveda Alzate, M. Cecilia. (2015). Convivir pazcíficamente: Oportunidades que ofrece la ley 1620. Universidad de Antioquia.
Ramallo, Francisco, Ariel Gómez, Juan, & Porta, Luis (2018). Pedagogías queer y poligonías del sur: Transgresiones y afecciones en la educación en el profesorado. Revista de Ciências Humanas, Florianópolis, 52, 1-14. https://doi.org/10.5007/21784582.2018.58548
Ribeiro, Alcides M., Bueno, José, & Isobe, Rogeira R. (2021). O processo de inserção do conceito gênero no ensino de história no final do século xx. Nucleus, 18(2), 15-31. DOI: 10.3738/1982.2278.3918
Saldivias, Paola, & Kaliwo,Takondwa (2021). Gender-Sensitive Teacher Training. A guide to the journey of the creation process. Visionaria Perú. Womenstrong International.
Sánchez - Bello, Ana (2015). Perspectivas teóricas de género: Status questionis del impacto en el sistema educativo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 22(67), 111-127. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i67
Sandoval Galindez, Leidy E., & Hoyos, Nelson E. (2023). Concepções sobre a ciência da perspectiva de gênero em formadores de professores. Revista Bio-grafía, 1-8.
Scott, Joan W. (1990). Gender: A useful category of historical analysis. American Historical Review, 91, 1053-1075.
Segato, Rita L. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo libros.
Skliar, Carlos (2002). Alteridades y pedagogías. o... ¿y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, XXIII (79).
Skliar, Carlos (2019). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.
Talani, Patricia (2019). Educación sexual integral y perspectiva de género en la formación docente: Una conjunción indispensable para una pedagogía crítica y feminista. Saberes y prácticas. Revista de filosofía y educación, 4, 1-14. ISSN 2525-2089
TWIST (2016). One size fits all? Enhancing gender awareness in teaching. Science Learning Center of Science Center NEMO.
UNESCO (2018). Cumplir nuestros compromisos de igualdad de género en la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO (2020). Inclusión y educación: Todas y todos sin excepción. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Walsh, Catherine (2013). Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir. Serie de pensamiento decolonial.
Watts, Ruth (2007). Whose knowledge? Gender, education, science and history. History of Education, 36(3), 283-302. https://doi.org/10.1080/00467600701279088
Whitlock, Reta U. (2010). Getting Queer: Teacher Education, Gender Studies, and the Cross-Disciplinary Quest for Queer Pedagogies. 19(2), 81-104.
Artículos similares
- Lucy Santacruz Benavides, Ecofeminismo, espiritualidad y subjetividad , La Manzana de la Discordia: Vol. 12 Núm. 2 (2017)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2025-07-30
Publicado 2025-07-30

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.