Persistencia de la brecha de género en el mercado laboral en Colombia durante el periodo 2001-2024: una aproximación desde la economía feminista
Contenido principal del artículo
Este artículo analiza cómo el neoliberalismo influyó en la persistencia de la brecha de género en el mercado laboral de Colombia durante el periodo 2001-2024. Se emplea un enfoque metodológico mixto que combina el análisis estadístico de tasas de desempleo desagregadas por sexo con una revisión de los Planes Nacionales de Desarrollo, implementados durante el periodo estudiado. Los resultados evidencian una brecha de género constante, acentuada durante la pandemia de COVID-19 y vinculada a la precarización del empleo femenino y la invisibilización del trabajo de cuidados no remunerado. Desde la economía feminista, se concluye que las políticas neoliberales han perpetuado estas desigualdades. El artículo está estructurado en una introducción, metodología, análisis de resultados y discusión, ofreciendo recomendaciones para políticas públicas que promuevan la equidad de género en el ámbito laboral.
- Mercado Laboral
- brecha de género
- Neoliberalismo
- Trabajo de cuidados
Álvarez, Andrés., Zambrano, Andrés., y Zuleta, Hernando. (2022). Capítulo 14. Informalidad laboral y COVID-19: Vulnerabilidad o flexibilidad. En Darwin Cortés, Christian Posso, y Mauricio Villamizar (Eds.), COVID-19: Consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades (1ª ed., pp. 267–288). Editorial Universidad del Rosario y Banco de la República https://doi.org/10.12804/urosario9789587848496.14
Amador, Mauricio., y Herrera, Paula. (2006). Diferencias en el desempleo por género. ¿Hay discriminación en el acceso al trabajo? Pontificia Universidad Javeriana, Biblioteca Banco de la República.
Amorós, Cèlia. (1994). Feminismo: igualdad y diferencia. UNAM.
Aparicio, Juan., y Fernández, Manuela. (2022). Neoliberalismo en Colombia: contextos, complejidad y política pública. Ediciones Uniandes.
Arango, Luis., y Ríos, Ana. (2015). Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacante. Borradores de Economía, (866), 1-35.
Arango, Luis., Castellani, Francesca., y Lora, Eduardo (Eds.). (2017). Desempleo femenino en Colombia. CEP-Banco de la República. https://doi.org/10.18235/0012032
Arboleda, Elizabeth., España, Laura., y Gómez, Liliana. (2022). Energía social y transición energética en Colombia. De las prácticas sociales a la gobernanza energética (1ª ed.). Universidad Nacional de Colombia.
Barrancos, Dora. (2005). Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. La Aljaba, 9, 49-72.
Becerra, Claudia., Gallardo, Carlos., y Becerra, Sandra. (2018). Índice de brecha de género en Colombia a nivel departamental 2008–2014. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(3), 67-82. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i3.555
Bellucci, Mabel., y Theumer, Emmanuel. (2018). Trabajo Invisible o el suicidio del ama de casa. En Desde la Cuba revolucionaria: Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin (1ª ed., págs. 55-66). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96g7b.9
Bonilla, Leonardo (Ed.). (2022). Continúa la recuperación del mercado laboral y actualización de la Gran encuesta integrada de hogares. Reporte del Mercado Laboral, (22), 2-27.
Botero, Sandra., Gárcía, Laura., Otero, Silvia., y Londoño, Sebastián. (2022). Colombia 2022: Del fin de la guerra al gobierno del cambio. Revista de Ciencia Política, 43(2), 223-254. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000114
Brown, Wendy. (2017). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo (Víctor Altamirano, Trad.). Malpaso. (Obra original publicada en 2015)
Brown, Wendy. (2021). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en occidente (Cecilia Palmeiro, Trad.). Traficantes de sueños. (Obra original publicada en 2019)
Butler, Judith. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad (Antonia Muñoz, Trad.). Paidós Ibérica. (Obra original publicada en 1990)
Butler, Judith. (2006). Deshacer el género (Patricia Soley, Trad.). Paidós Studio. (Obra original publicada en 2004)
Butler, Judith. (2024). ¿Quién teme al género? (Alicia Martorell, Trad.). Paidós Ediciones. (Obra original publicada en 2024)
Cárdenas, Mauricio. (2020). Introducción a la economía colombiana (4ª ed.). Alfaomega Editorial.
Calvache, Juan. (2021). Sexo y género en el sistema normativo colombiano. La Manzana De La Discordia, 16(2), e20411530. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v16i2.11530
Castro, Cristian. (2020). Reflexiones históricas, balance, conflictos y retos del primer año de gobierno del presidente Iván Duque en materia de políticas, programas e iniciativas dirigidas a la juventud colombiana. En Johann Estrada (Ed.), Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia (1ª ed., pp. 85-102). Universidad Externado de Colombia.
Cavallero, Luci., y Gago, Verónica. (2022). La casa como laboratorio. Finanzas, vivienda y trabajo esencial (1ª ed.). Editorial Tinta Limón y Fundación Rosa Luxemburgo.
Cerquera, Oscar., Arias, Cristian., y Murcia, Juan. (2019). Diferencial salarial por género: un análisis comparativo entre departamentos de la costa atlántica colombiana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 109-125.
Cerquera, Oscar., Arias, Cristian., y Prada, Juan. (2020). La brecha salarial por género en Colombia y en el departamento de Caldas. Revista Ánfora, 27(48), 113-136. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.671
Chacón, Catalina. (2022). ¿Qué está detrás de la variación en las brechas de género en los indicadores del mercado laboral en Barranquilla AM, Cartagena, Bucaramanga AM, y Pereira AM (2018-2019)? [Tesis de Maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional Universidad del Rosario. https://doi.org/10.48713/10336_36771
Chacón, Carlos., Flórez, Katherine., García, Alba., Onzaga, Paula., y Carrillo, Samuel. (2023). Análisis de la Reforma Laboral del gobierno de Gustavo Petro. Recomendaciones para que el Congreso de la República adopte ajustes que incentiven el empleo formal y el desarrollo económico. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga.
Cielo, Cristina., Bermúdez, Héctor., Almeida, Andrea., y Moya, Mariela. (2016). Aportes de la Economía Feminista para el análisis del capitalismo contemporáneo. Revista de la Academia, (21), 157-175. https://doi.org/10.25074/0196318.0.63
CNP. (2022). Educación y empoderamiento económico para la eliminación de brechas de género en el mundo del trabajo. En Informe de seguimiento final al plan de desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad". Departamento Nacional de Planeación.
Collins, Patricia., y Bilge, Sirma. (2019). Interseccionalidad (Roc Filella, Trad.). Ediciones Morata. (Obra original publicada en 2016)
Cooper, Melinda. (2022). Los valores de la familia. Entre el neoliberalismo y el nuevo social-conservadurismo (Elena Renau, Trad.). Traficantes de sueños. (Obra original publicada en 2017)
Crenshaw, Kimberle. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
De Barbieri, Teresita. (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, (18), 145-169. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006
Díaz, Ana., y Salas, Luz. (2020). Brecha de habilidades de los jóvenes en el mercado laboral colombiano. CAF-Banco de desarrollo de América Latina.
Díaz, Jorge. (2011). Estado, poder y neoliberalismo en Colombia. Análisis sociológico a finales del siglo XX (1ª ed.). Editorial Universidad de Caldas.
Díaz, María. (2014). Brecha salarial por género en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad de la Sabana]. Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana. https://hdl.handle.net/10818/11203
DNP. (2024). Informe de gestión 2024. Departamento Nacional de Planeación de Colombia.
ECV. (24 de abril de 2024). Boletín técnico. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2023. DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2023
ENUT. (2025). Boletín técnico. Encuesta nacional de uso del tiempo. Resultados preliminares octubre 2024 – marzo 2025. DANE.
Escobar, Natalia. (2017). Avances fundamentales de la economía feminista en América Latina. Cuadernos de Economía Crítica, 4(7), 17-41.
Esquivel, Valeria. (2016). La economía feminista en América Latina. Nueva Sociedad, (265), 103-116.
Ezquerra, Sandra. (2018). De la Economía Feminista a la democratización de los cuidados. Viento Sur, (156), 39-47.
Federici, Silvia. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo (1ª ed.). Tinta Limón.
Federici, Silvia., Cavallero, Luci., y Gago, Verónica. (Eds). (2021). ¿Quién le debe a quién? Ensayos trasnacionales de desobediencia financiera (1ª ed.). Tinta Limón.
Ferreira, Denise. (2023). La deuda impagable. Tinta Limón.
Fernández, Jenny. (2020). Brecha de género en el mercado laboral colombiano, un problema latente. Foro por la vida, 73-82. Universidad Católica de Colombia.
Flores, Lucio., y Salas, Iván. (2015). Las brechas de género en la calidad del empleo en México: Una valoración basada en modelos de lógica difusa. Análisis Económico, 30(25), 89-112.
Fraser, Nancy. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
Fraser, Nancy. (2020). Los talleres ocultos del capital, un mapa para la izquierda (Juan Madariaga, y Cristina Piña, Trads.). Traficantes de sueños. (Obra original publicada en 2020)
Gallego, Geraldine., y Flórez, Mariana. (2023). Reforma laboral colombiana: Una mirada desde el enfoque de derechos humanos. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, (15), 41–62.
Gallego, Walter. (2016). La metamorfosis del trabajo en la gran minería de oro en Colombia y su funcionalidad con la reproducción del capital en contexto de reprimarización económica (2006-2014) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL.
Galvis, Luis., y Meisel, Adolfo. (2010). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, (120). Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.120
Garcés, Santiago. (2019). Una sintonía problemática: la política laboral de Duque y la economía de plataformas. Revista Cien Días, (95), 19 – 23.
García, Ana. (2021). Equidad de género: un estudio del mercado laboral en Colombia, con análisis en el sector de educación superior en el departamento de Norte de Santander. Revista de Economía de Caribe, (28). https://doi.org/10.14482/ecoca.28.514.21
Giuzio, Graciela. (2022). La influencia de los roles de género en el perfil de riesgos de las mujeres en el ámbito laboral. Revista de la Facultad de Derecho, 1-23. https://doi.org/10.22187/rfd2022nesp1a16
González, María. (2020). Situación laboral y cargas domesticas de las mujeres durante la pandemia en Colombia en 2020 [Tesis de especialización, Universidad Jorge Tadeo Lozano]. Repositorio Institucional Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). (10 de septiembre de 2024). Boletín técnico. Ocupación Informal en Colombia Trimestre Mayo-Julio 2024. DANE.
Grupo Interno de Trabajo para las Victimas y la Equidad Laboral con Enfoque de género (23 de Agosto de 2024). Equidad Laboral con Enfoque de Género. Ministerio del Trabajo. Recuperado de https://n9.cl/pc9hg
Hernández, Valeria. (2022). ¿Quién cuida? Una mirada a la brecha del trabajo de cuidado por regiones en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.
Hernández, Zenaida. (2012). Material didáctico matemáticas. Métodos de análisis de datos: apuntes. Universidad de la Rioja.
Lagarde, Marcela. (1996). Género y feminismo Desarrollo humano y democracia (1ª ed.). Horas y Horas.
Lagarde, Marcela. (2023). Género y feminismo, desarrollo humano y democracia (2ª ed.). Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
Lamas, Marflia., Flores, Fernando., Cuican, Rodolfo., y Salles, Vania. (1998). Para entender el concepto de género. Ediciones Abya-Yala.
Lasso, Francisco. (2012). La dinámica del desempleo urbano en Colombia. En Luis Arango, y Franz Hamann (Eds.), El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones (1ª ed., pp. 131-166). Banco de la República.
León, Magdalena., Tejos, María., Flórez, María., Carcedo, Ana., Escalante, Ana., y González, Mirta. (2009). Nosotras hacemos la (otra) economía. Aportes a los debates feministas sobre la economía. CEFEMINA.
López, Hugo. (2010). El mercado laboral colombiano: tendencias de largo plazo y sugerencias de política. Borradores de Economía, (606), 1-26.
Lora, Eduardo. (2019). Economía esencial de Colombia (1ª ed.). Debate.
Lora, Eduardo. (2016). Desempleo femenino en Colombia: visión panorámica y propuestas de política. En Luis Arango, Francesca Castellani, y Eduardo Lora (Eds), Desempleo femenino en Colombia (1ª ed., pp. 1-28). Banco de la República.
Lugones, María. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.340
Lugones, María. (2011). Hacia un feminismo decolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-117. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
Marradi, Aberto., Archenti, Nélida., y Piovani, Juan. (2007). Metodología de las ciencias sociales (1ª ed.). Emecé Editores.
Martínez, Hermes. (2003). ¿Cuánto duran los colombianos en el desempleo y el empleo?: Un análisis de supervivencia. Documentos CEDE: Universidad de los Andes. https://doi.org/10.57784/1992/8635
Martínez, John. (2014). Impacto de las reformas económicas neoliberales en Colombia desde 1990. In Vestigium Ire, 8(1), 78-91.
Martínez, José., Palacios, Gloria., y Oliva, Dubelza. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 19(1), 67-83. https://doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm
Mies, María. (2005). La perspectiva de la subsistencia [Transcripción del discurso]. Transversal. https://transversal.at/transversal/0805/mies/es
Mies, María. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial (Paula Martín, y Carlos Fernández, Trads.). Traficantes de sueños. (Obra original publicada en 1999)
Mies, María., y Shiva, Vandana. (2014). Ecofeminismo. Teoría, Crítica y Perspectivas (Mireia Bofill, Trad.). Icaria editorial. (Obra original publicada en 1993)
Ministerio del Trabajo. (17 de Septiembre de 2017). Equipares: por la equidad de género y la construcción de paz. Gobernación de Colombia. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2017/septiembre/equipares-por-la-equidad-de-genero-y-la-construccion-de-paz
Moreno, Claudia. (2017). Revisión crítica sobre las brechas de género en el mercado laboral colombiano. Revista UNIMAR, 35(1), 113-126.
PRODOC. (2022). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Organización Internacional de Trabajo (OIT).
Peña, Ximena., Cárdenas, Juna., Ñopo, Hugo., Castañeda, Jorge., Muñoz, Juan., y Uribe, Camila. (2013). Mujer y movilidad social. Documentos CEDE: Universidad de los Andes.
Peña, Ximena., y Glassman, Amanda. (2004). Demand for Child Care and Female Employment in Colombia. Documentos CEDE: Universidad de los Andes, (43). https://doi.org/10.57784/1992/7899
Puleo, Alicia. (Ed.). (2015). Ecología y género en diálogo interdisciplinar (1ª ed.). Plaza y Valdés.
Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina en Aníbal. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (2ª ed., págs. 861-919). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g.31
Ramos, Cristina., y Bolívar, María. (2020). Brecha de género en el mercado laboral colombiano en tiempos de la COVID-19. Semestre Económico, 23(55), 205-312. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a13
Richard, Neli. (2008). Feminismo, género y diferencia (s). Palinodia.
Rivas, Herbet. (2020). La era Uribe: neoliberalismo y democracia en Colombia, 2002-2010 (1ª ed.). Editorial Universidad del Cauca.
Rodó, María. (2021). Interseccionalidad Desigualdades, lugares y emociones. Bellaterra edicions.
Rodríguez, Gina. (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha? Nueva Sociedad, (254), 84-99.
Rodríguez, Reyna., y Castro, David. (2024). Gender Inequality in the Global Labor Market. A Feminist Economics Approach (1a ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003437505
Rodríguez, Reyna., Terrazas, René., y Lozano, Antonia. (2024). Economía Feminista y Mercado de Trabajo: Aportes teóricos para el estudio de la desigualdad. Fontamara, Universidad Autónoma de Coahuila, CONAHCYT.
Sabogal, Adriana. (2012). Brecha salarial entre hombres y mujeres y ciclo económico en Colombia. Coyuntura Económica: Investigación económica y social, 42(1), 53-91.
Sandoval, Yaneth. (2021). Reconocer el trabajo de cuidado en Colombia: una deuda histórica con las mujeres. Revista Jurídica Del Trabajo, 2(6), 59–76.
Sautu, Ruth., Boniolo, Paula., Dalle, Pablo., y Elbert, Rodolfo. (2005). Manual de metodología. Construcción de marco teórico, formulación de objetivos y elección de metodología. CLACSO.
Scott, Joan. (1988). Gender and the politics of history. Columbia University Press.
Shiva, Vandana. (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y supervivencia (Ana Guyer, y Beatriz Sosa, Trad.). Horas y horas. (Obra original publicada en 1988)
Sánchez, Fabio., Salas, Luz., y Nupia, Oskar. (2003). Ciclos económicos y mercado laboral en Colombia 1984-2000: ¿Quién gana más, quién pierde más? Documentos CEDE: Universidad de los Andes.
Tenjo, Jaime., y Herrera, Paula. (2009). Dos ensayos sobre discriminación: discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Economía.
Tenjo, Jime., y Ribero, Rocío. (1998). Archivos de Macroeconomía. Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Unidad de Análisis Macroeconómico.
Tenjo, Jaime., Misas, Martha., Gaviria, Alejandro., y Contreras, Alfredo. (2014). Duración, probabilidad e incidencia del desempleo en Colombia. Revista IB, 3(1), 5 - 28.
Thema, Johannes., y García, María. (2023). Documento de trabajo. La transición energética en Colombia. Situación actual, proyecciones, desafíos, narrativas y políticas públicas - en relación con la transición energética en Alemania. Universidad de los Andes y Wuppertal Institut.
Torns, Teresa., y Recio, Carolina. (2012). Desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de economía crítica, (14), 178-202.
Vergara, Rubén. (2012). Análisis de política exterior en Colombia: gobierno de Juan Manuel Santos, ¿continuación de un proceso o cambio de rumbo? Equidad y desarrollo, (17), 149-175.
Viáfara, Carlos., y Uribe, José. (2009). Archivos de Economía. Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia, 2006. Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos.
Descargas
Aceptado 2025-10-28
Publicado 2025-11-24

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.