Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo caracteriza el trabajo de una organización feminista de Cali, la Casa Cultural Tejiendo Sororidades (CCTS) en la etapa del 2005 al 2013. Con la sistematización de la experiencia se identificó la cultura de la sororidad de la CCTS, su pedagogía y su incidencia en las mujeres participantes de la Comuna 18. A través de la implementación de esta cultura de la sororidad la organización ha creado espacios propios para ellas y mejorado su autoestima, propiciando el desarrollo de habilidades y conocimientos desde el enfoque de género, fomentando la elaboración de un discurso con conciencia crítica de género, afirmando liderazgos entrañables que transforman relaciones de género en la vida de las participantes. El artículo devela las rutas que se han intentado, los referentes teóricos y logros de una pedagogía de la sororidad en este contexto. El modelo de sistematización utilizado implicó el desarrollo de tres dimensiones interdependientes: Reconstrucción de la experiencia de la sororidad, con sus principales actores, identificando referentes teóricos. Interpretación de su lógica interna y aprendizajes significativos. Potenciación de la experiencia. Se referencia una experiencia feminista en la ciudad de Cali, que se constituye en un caso de política de lugar de mujeres populares en resistencia a una cultura dominante como lo es el patriarcado.

Julieth Tamayo Gutiérrez, Casa Cultural Tejiendo Sororidades

Comunicadora Social de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Especialista en Gerencia Social de la Universidad Pontificia Javeriana (Cali). Especialista en Género y Políticas Públicas Priggepp- Flacso, Argentina. Maestría en Género, Políticas y Desarrollo. Participa del Movimiento de Mujeres en Cali. Especialista en Cultura de Paz y Resolución de Conflictos Instituto Paulo Freire de Berlín. Experiencia y formación en violencias de género. Trabaja en la Casa Cultural Tejiendo Sororidades, ONG de Cali, Colombia. Certificada en competencias en E-mediador en AVA (Ambientes virtuales a distancia).
Tamayo Gutiérrez, J. (2016). Construyendo una pedagogía de la sororidad desde la Casa Cultural Tejiendo Sororidades de Cali (Colombia). La Manzana De La Discordia, 11(2), 29–44. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v11i2.1622
Alcaldía Municipal de Cali. (2012) Plan de desarrollo 2012-2015, comuna 18. Cali. Consultado en: http://www.cali.gov.co/publicaciones/plan_de_desarrollo_municipal_2012_2015_pub

Álvarez, Sonia. (1997). Articulación y transnacionalización de los feminismos latinoamericanos. Consultado en: http://prigepp.org .Astelarra, Judith. (2002). Democracia, ciudadanía y sistema político de género. Consultado en: http://pri-gepp.org

Batliwala Srilatha. (1998) El significado del empodera-miento de las mujeres: nuevos conceptos desde la ac-ción.” en León, Magdalena Poder y empoderamiento de las mujeres. (p. 187-211) Santa Fe de Bogotá: TM Editores.

Bidaseca. Karina. (2012) Primeras exhalaciones. Políticas de la memoria, genealogías coloniales y Tercer-Feminismo. Consultado en: http://prigepp.org

Bolen, Jean Shinoda. (2004) El millonésimo círculo. Barcelona: Kairós. S.A.Busaniche, Mabel, Cecilia Re. (s, f). “Educación popu-lar.” Consultado en: http://www.agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=5

Castellanos, Gabriela. (2006). Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna. Cali: Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Universidad del Valle.

Colas, Pilar. (2013). Investigación educativa y crítica feminista. Universidad de Sevilla. PDF. Consul-tado en: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06-articulos/monografico/pdf_6/pilar_colas.pdf

Colectivo de la Librería de Milán. (2013) No creas tener derechos. Recuperado de http://ituquiets.com/recur-sos/pdf/No%20creas%20tener%20derechos.pdfDane. Boletín Censo General 2005. Consultado en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/



Elpaís.com.co. (2013) “Durante el 212 fueron desplaza-das.” Web. 13 de junio.

Falquet, Jules. (2011). Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Bogotá: Biblioteca Abierta. Escuela de Género. Universidad Javeriana.

Guiso, Alfredo. (1999). ”Presentación” en Sistematiza-ción de prácticas en América Latina.Revista La Pira-gua. (16). Pp. 3-5. Consultado en: http://www.ceaal.org/v2/archivos/publicaciones/piragua/Docto14.pdf

Harcourt Wendy & Escobar, Arturo. (2002). Mujeres y política de lugar. Consultado en: http://prigepp.org


Hleap, José. (1999), “Siste-Matizando experiencias edu-cativas”. Sistematización de prácticas en América Latina.Revista La Piragua. (16). Pp. 61-68. Consul-tado en: http://www.ceaal.org/v2/archivos/publica-ciones/piragua/Docto14.pdf

Jaramillo, Ángela María. (2009).Género, Subjetivación y Participación Política. Organizaciones de Mujeres y Ejercicio de los Derechos. Medellín: Vamos Mujer.

Juliano, Dolores. (1992). Las que saben. Subcultura de mujeres. Madrid: Horas y horas.


Lagarde, Marcela. (1989). Los cautiverios de las muje-res: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ter-cera Edición. México: Universidad Nacional Autóno-ma de México.


Lagarde, Marcela. (1996). Qué es el género. Consultado en: http://www.asamblea.go.crLagarde, Marcela. (1999). Claves feministas para lide-razgos entrañables. Managua. Consultado en: http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/libros-on-line/ca-tegory/marcela-lagarde

Lagarde, Marcela. (2006). Pacto entre Mujeres Sorori-dad. Mujeres.net. Consultado en: http://e-mujeres.net/sites/default/files/pacto_entre_mujeres_sorori-dad.pdf

Lagarde, Marcela. (2013a). Claves identitarias de las la-tinoamericanas en el umbral del milenio. Consultado en: http://prigepp.org

Lagarde, Marcela. (2013b). La Sororidad. (Conceja-lía de la Igualdad Fuenlabrada). (Archivo de ví-deo). Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=8CKCCy6R2_g

Lagarde, Marcela. (2014). Enemistad y sororidad: hacia una nueva cultura feminista. Mujeres.net. Consultado en: http://e-mujeres.net/sites/default/files/Enemis-tad%20y%20sororidad.pdf

Lipovetsky, Gilles. (2007). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.

Lugones, María. (2008). Colonialidad y Género. Consul-tado en: http://prigepp.org

March, Katherine. y Taqqu, Rachelle. (1986). Women’s Informal Associations in Developing Countries: Cat-alysts for Change? Westview Press.

Molina Luque Fidel, Luis Samper Rasero & Dolors May-oral Arque. (2013). Liderazgo femenino. Un análisis de las diferencias de género en la formación y de-sarrollo de asociaciones de inmigrantes africanos.” Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol1 extra 1.), pp. 141-166.

Muraro, Luisa. (2002). El concepto de genealogía femenina. Recuperado de http://www.alipso.com/mono-grafias/2024_lamorada/

Murguialday, Clara. (2013) Reflexiones feministas sobre el empoderamiento de las mujeres. Barcelona: Coo-peracció.

Navia, Carmiña. (2004). “El Centro Cultural Popular Meléndez y la Mujer.” En Revista Tejiendo Sororida-des. Cali, Centro Cultural Popular Meléndez (p.6-12)

Navia, Carmiña. (2005). “Reestructuración del Centro Julieth Tamayo GutiérrezCultural Popular Meléndez”. Documento interno. Cali. Centro Cultural Popular Meléndez.

Rodríguez, Alba Nubia & Claudia Bermúdez. (2013).Intervención Social y organizaciones comunitarias/populares en Cali. Universidad del Valle.

Semana.com. (2014, 4 de marzo). Cali revela sus cifras sobre feminicidio. Consultado en: http://www.semana.com/Buscador?query=cali%20revela%20sus%20cifras%20sobre%20feminicidioTejiendosororidades.com. Consultado en: http://www.te-jiendosororidades.com/

Vargas, Virginia. (2002).Globalización, Feminismo y construcción de las ciudadanías. Consultado en: http://prigepp.org

Yudelman, Sally. (1989) Una apertura a la esperanza. Estudio de cinco organizaciones femeninas de desa-rrollo de América latina y el Caribe. Tr. Covre, Stella. 2 ed. Connecticut: Fundación Interamericana.

Zúñiga, Miryan, Rocío, Gómez. La Experiencia de Sistematización de la Escuela de Madres del Tambo. 1995. Impreso.

Zúñiga. Miryan. Encuentro regional de educación popular “entretejiendo pedagogías”. Memoria.Mayo 2013. Digital.