Subversión de género en mundos virtuales: algunos lineamientos conceptuales para su producción en Second Life
Contenido principal del artículo
El objetivo del artículo es presentar algunos lineamientos conceptuales para el estudio de la producción de subjetividades de género subversivas en mundos virtuales como Second Life y su relación con las características de estos entornos alojados en el ciberespacio. Asimismo, busca establecer relaciones entre los supuestos en los que se funda la investigación doctoral en curso y los lineamientos conceptuales revisados.
El documento se divide en seis apartados: Introducción, que presenta la investigación doctoral en curso y sus supuestos de investigación; Second Life como laboratorio de expresión de subjetividades de género, donde se aborda el contexto situado del mundo virtual a analizar, sus características y promesas como espacio creativo; La perspectiva de género, planteada como una “cartografía de la interferencia” para hacer los análisis críticos; Lineamientos conceptuales para el abordaje del fenómeno: Filosofía posthumanista; Tecnosociedades; Discursos neoliberales-globalizadores; Género como discurso performativo, y Mundos virtuales como espacios-tiempos paradojales; Hacia la producción de subjetividades de género subversivas en Second Life, donde se enuncian las características de una subjetividad de género subversiva en Second Life; y Conclusiones, que apuntan a comprender la subversión de género en situación y contexto desde análisis de frontera.
Artnodes, 7. Obtenido de http://www.uoc.edu/artnodes/7/dt/esp/aarseth.pdfAlbarrán, Juan. (2008). Presencia, visión e identidad: reflexiones sobre la performance en Second Life. Fabrikart, 238-246
Alcoff, Linda. (1988). Cultural feminism versus post-structuralism: Identity crisis in feminist theory. Signs: Journal of women in culture and society, 3(13), 405-436.
Anzaldúa, Gloria. (1999). Borderlands/La frontera: the new mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books
Baquero, Ricardo. (2012). Vigotsky: sujeto y situación, claves de un programa psicológico. En A. Castorina, & M. Carretero (Edits.), Desarrollo cognitivo y educación. Los inicios del conocimiento (págs. 59-82). Buenos Aires: Paidós.
Baudrillard, Jean. (1978). Cultura y simulacro.Barcelona: Paidós.
Beauvoir, Simone. (1949/2005). El segundo sexo.Madrid: Ediciones Cátedra.
Bellido, Mariana. (2010). Customización de productos en China. Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación, 8, 1-2.
Bidaseca, Karina. (2010). Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres de color café de los hombres blancos y de color café. En K. Bidaseca, Perturbando el texto colonial (págs. 129-144). Buenos Aires: Editorial SB
Boellstorff, Tom. (2008). Coming of age in Second Life: An anthropologist explores the virtually human. New Jersey: Princeton University Press.
Bonder, Gloria. (1999). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. En S. Montecino, & A. Obach, Género y epistemología: mujeres y disciplinas(págs. 29-56). Santiago de Chile: LOM Ediciones
Braidotti, Rosi. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats(76), 100-117.
Braidotti, Rosi. (2004). Género y posgénero: ¿El futuro de una ilusión? En R. Braidotti, & A. Fischer Pfeiffer (Ed.), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade (págs. 131-149). Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Braidotti, Rosi. (2009). Trasposiciones nómadas. Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.
Braidotti, Rosi. (2013). The posthuman. Cambridge: Polity Press.
Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan. En J. Butler, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (págs. 53-94). Buenos Aires: Paidós
Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Butler, Judith. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Castellanos, Gabriela. (2006). Sexo, género y feminismo: Tres categorías en pugna. Cali: La manzana de la discordia
Castellanos, Gabriela., Grueso, D., & Rodríguez, M.(2010). Identidad. En G. Castellanos, D. Grueso, & M. Rodríguez, Identidad, cultura y política. Perspectivas conceptuales, miradas empíricas (págs. 9-33). Cali: Porrúa Editores.
Castells, Manuel. (1997). La era de la información (Vol. 1). Madrid: Alianza.
Castells, Manuel. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Areté.
Cobo, Rosa. (2005). Globalización y nuevas servidumbre mujeres. En C. Amorós, & A. de Miguel (Edits.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización(págs. 265-300). Madrid: Minerva
Connell, Raewyn. (2004). Género, sexualidad y encarnación en la sociedad mundial: una mirada desde el sur. En M. Laverde, G. Daza, & M. Zuleta (Edits.), Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas(págs. 181-194). Bogotá: Universidad Central/ Siglo del Hombre.
Curiel, Ochy. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas del feminismo antirracista. Nómadas, 26, 92-102
Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna. (2012). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin, & Y. S. Lincoln (Edits.), Manual de investigación cualitativa (Vol. 1., págs. 43-101). Barcelona: Gedisa S.A.
Dumitrica, Delia & Gaden, Georgia. (2009). Knee-High Boots and Six-Pack Abs: Autoethnographic Reflections on Gender and Technology in Second Life. Journal of virtual worlds research, 1(3), 3-23.
El Kamel, Leila. (2009). For a better exploration of metaverses as consumer experiences. En N. T. Wood, & M. R. Solomon (Edits.), Virtual social identity and consumer behavior (págs. 20-40). Nueva York: Society for consumer psychology.
Feinmann, Pablo. (2013). Filosofía política del poder mediático. Buenos Aires: Planeta
Frasca, Gonzalo. (2001). Videogames of the opressed: Videogames as a means for critical thinking and debate. En Doctoral thesis. Atlanta: Georgia Institute of Technology.
Fraser, Nancy. (2009). El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia. New Left Review(56), 871-04.
García, Antonio & Núñez, Sonia. (2008). Apuntes sobre identidad virtual de género. Feminismo/s(11), 41-58.
García, Marisa & Perales, Verónica. (2007). Autómatas, inteligencia artificial y videojuegos. En LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Ed.), El mundo de los videojuegos: Pack de expansión (págs. 44-47). Asturias: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial
Gibson, William. (1984). Neuromante. Barcelona: Minotauro.
Gómez, Alejandro. (2013). Mujeres y videojuegos. Estudio sobre roles, actitudes y representaciones de las mujeres en los videojuegos. En Tesis de maestría.Madrid: Universidad Complutense de Madrid
Gregorio, Carmen. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22-39.
Guba, Egon & Lincoln, Yvonna (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Edits.), Manual de investigación de investigación cualtitativa(Vol. (Vol. II. De la forma de conocer a las formas de conocer, págs. 38-78). Barcelona: Gedisa
Haraway, Donna. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist studies, 14(3), 575-599.
Haraway, Donna. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
Haraway, Donna. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121-163.
Haraway, Donna. (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncorratón®: Feminismo y tecnociencia. En D. Haraway, Haraway Reader (págs. 223- 250). Nueva York: Routledge
Harding, Sandra. (2002). ¿Existe un método feminista? Debates en torno a una metodología feminista, 9-34.
Hawkesworth, Mary. (1997). Confounding gender. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 22(3), 649-685.
Hawkesworth, Mary. (2006). Gender as analytical category. En M. Hawkesworth, Feminist inquiry. From political to conviction to methodological innovation (págs. 145-176). New Jersey: Rutgers University
hooks, bell., Brah, Avtar; Sandoval, Chela., Anzaldúa, Gloria., Levins, Aurora., Bhavnani, Kum-Kum;. Mohanty, Chantra. (2004). Otras inapropiables.Madrid: Traficantes de Sueños.
Kozinets, Robert. (2010). Netnography: Doing ethnographic research online. Toronto: SAGE Publications Ltd
Lagarde, Marcela. (1996). El género. En M. Lagarde, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (págs. 13-38). España: Horas y horas.
Lamas, Martha. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco(18).
Lerner, Gerda. (1986). La creación del patriarcado. (O. U. Press, Ed., & M. Tusell, Trad.) Barcelona, España: Editorial Crítica S.A.
Lévy, Pierre. (2007). Cibercultura. Informe al consejo de Europa. Madrid: Anthropos
Linden Lab. (2015). ¿Qué es Second Life? Recuperado el 12 de diciembre de 2015, de Second Life: http://secondlife.com/whatis/?lang=es-ES
Lorde, Audre. (1984). La hermana, la extranjera. Las herramientas del amo nunca desmontan la casa del amo (págs. 115-120). Nueva York: Lennart Sane Agency AB
Lugones, María. (2011). Hacia un feminismo decolonial. La manzana de la discordia, 6, 105-117.
Lyotard, Jean-François. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Editions de Minuit
Mamatovna, Samara. (2012). Samarita Ibanez: An Identity Journey from First Life to Second. Journal of virtual worlds research, 5(1), 1-14.
Márquez, Israel. (2008). Construcciones, narraciones y mutaciones del Yo en Second Life. Espéculo. Revista de estudios literarios, https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero38/
McLuhan, Marshall. (1974/1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
Montero-Sieburt, Martha. (2006). La autoetnografía como una estrategia para la transformación de la homogeneidad a favor de la diversidad individual en la escuela. Boston: Universidad de Massachussets
Obando, Olga. (2013). Luna roja. Herramientas teórico-prácticas para el fortalecimiento de subjetividades de género. Cali: Universidad del Valle.
Obando, Olga. (2016). Luna Roja. Herramientas teórico-prácticas para el fortalecimiento de subjetividades de género (Vol. Vol. 2. Subjetividades de género en el espejo). Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Pérez-Bustos, Tania. (2010). Reflexiones sobre una etnografía feminista del Software Libre en Colombia. Revista Estudos Feministas, 2(18), 385-405.
Perkins Gilman, C. (1911). The man-made world or our androcentric culture. New York: Charlton Co
Preciado, Beatriz. (2013). Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad. Revista Observaciones Filosóficas, 15. Obtenido de ttp://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm
Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of world-systems research, VI, 342-386.
Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (págs. 35-96). México: PUEG
Rubin, Gayle. (1996). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología, VIII(030), 95-145.
Scolari, Carlos. (2015). Ecología de los medios: de la metáfora a la teoría (y más allá). En C. Scolari (Ed.), Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: GEDISA
Scott, Joan. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Historical review(91), 1053-1075.
Scott, Joan. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de la Discordia, 6(12), 95-101
Sendón de León, Victoria. (2006). Matria. El horizonte de lo posible. Madrid: Siglo XXI.
Sloterdijk, Peter. (2000). Normas para el parque humano.Madrid: Siruela.
Sloterdijk, Peter. (2003). Esferas I: Burbujas. Microsferología. Madrid: Siruela
Sloterdijk, Peter. (2004). Esferas II: Globos. Macrosferología. Madrid: Siruela.
Turkle, Sherry. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet.Barcelona: Paidós
Turkle, Sherry. (1999). Cyberspace and identity. Contemporary sociology, 28(6), 643-648.
Turkle, Sherry. (2011). Alone together: why we expect more from technology and less from each other. New York: Basic books.
Varela, Francisco. (2005). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.
Webb, Beatrice. (2001). Diario de una investigadora. Revista REIS, 93, 189-201.
- Olga Lucía Obando Salazar, Luz Adriana Rodríguez, Deibys Palacios, Subjetividades de género en mujeres con experiencias de familiares víctimas de desaparición forzada , La Manzana de la Discordia: Vol. 7 Núm. 2 (2012): Género, conflicto y violencia: Mujeres como combatientes, víctimas y sobrevivientes
- Sara Lorena Galvis Ortiz, The Posthuman , La Manzana de la Discordia: Vol. 11 Núm. 1 (2016): Violencias y barreras de género
- Olga Lucía Obando Salazar, El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades , La Manzana de la Discordia: Vol. 6 Núm. 2 (2011): Participación de mujeres en espacios públicos. Logros y dificultades.
- Olga Lucía Obando Salazar, Mujeres e insurrección en Colombia: Reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla , La Manzana de la Discordia: Vol. 4 Núm. 2 (2009): Género, Literatura y Discurso
- Olga Lucía Obando Salazar, Nadando contra la corriente. Mujeres y cuotas políticas en los países andinos , La Manzana de la Discordia: Vol. 1 Núm. 2 (2006): Investigaciones sobre género y violencia
- Olga Lucía Obando Salazar, La capacitación antirracista con perspectiva de género. Un aporte metodológico , La Manzana de la Discordia: Vol. 1 Núm. 1 (2005)
- Olga Lucía Obando Salazar, La carrera científica: una forma de construir espacios de acción para mujeres aún en la adversidad , La Manzana de la Discordia: Vol. 3 Núm. 2 (2008): A los 100 años del nacimiento de Simone de Beauvoir
- Olga Lucía Obando Salazar, Poemas , La Manzana de la Discordia: Vol. 1 Núm. 2 (2006): Investigaciones sobre género y violencia